Opinión
El Ecce Homo, símbolo de vallenatía
El lunes santo, la fiesta de Santo Ecce Homo, es el día más respetado por la feligresía católica de Valledupar. El Ecce Homo es la efigie religiosa más venerada por el pueblo vallenato, y es el máximo símbolo de la vallenatía.
Algunos vallenatos, incrédulos, que viven alejados de los ritos de la iglesia, se atreven a negar la creencia en los santos, pero jamás niegan al Ecce Homo. Este sentimiento de veneración lo inmortalizó el compositor José María “Chema” Gómez, en su canción “El compae Chipuco”
Soy vallenato de verdad,
tengo las patas bien pintá,
no creo en santo, no creo en ná,
solamente en Pedro Castro,
en Santo Ecce Homo y nada más….”
Todos los vallenatos católicos –y de muchas regiones del país– llegamos en romerías el Lunes Santo a su templo, a contemplar su mirada piadosa y percibir la sudoración de su piel, a pedir perdón por nuestros pecados, a ofrendar nuestras oraciones para que llene nuestros pensamientos de santidad y nos de la lucidez de armonizar el presente sin evocar las injurias del pasado que soflaman la hiel del remordimiento.
Como los humanos somos un amasijo de virtudes y defectos en las manos de Dios; esta condición de seres no perfectos y de efímeros en la fe nos hace pecadores, y a pesar de que vamos a la iglesia y caminamos la procesión con cara de santo, muchas veces nuestras intenciones quedan en sólo promesas.
Se promete cumplir con los preceptos sagrados, con las leyes de la naturaleza, el Estado, la sociedad y la familia; pero el ser humano es débil ante la ambición del poder y el dinero. Su cualidad original de ser criatura de Dios, de nacer en inocencia, de vivir para amar y ser feliz, se sesga ante las tentaciones mundanas de la opulencia, y se niega el derecho a la vida digna. El juglar del canto vallenato, Samuel Martínez en su canción “Potrerillo”, nos regala esta reflexión:
“La moneda es lo que brilla, es lo que brilla, pero yo de esa manera no la quiero, porque vale más mi vida que el dinero.”
El hombre que ama el dinero por encima de todas las bondades de la vida es capaz de hacer todas las maldades del mundo por dinero: de arrasar inmensidades de bosques, de usurpar y destruir el cauce de los ríos, de negar los derechos laborales a sus trabajadores, e inclusive de quitarle la vida a otros semejantes.
Como vallenato católico he seguido la tradición de venerar al Ecce Homo, y con la licencia de la poesía, lo aclamo: Supremo patriarca de mi aldea, tu sudor es fe ungida en mi piel, tu mirada es misericordia en mis ojos. Mi caligrafía es un lamparín de suplicas de los feligreses que llegan para que tus manos orienten la victoria y tu fe desanude las tormentas y la justicia rebose los días de su mandato. Las madres nazarenas te piden por los árboles que reducen la sed del estío, por la luna que llene de piedad al alma del guerrero y por la vida que es racimo de viento en la vendimia de los sueños.
José Atuesta Mindiola
Sobre el autor

José Atuesta Mindiola
El tinajero
José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).
Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.
0 Comentarios
Le puede interesar

Editorial: El sueño de la Universidad Nacional en el Cesar
Hace justamente 2 años, la Universidad Nacional anunciaba la creación de una sede en Valledupar. El comunicado mencionaba la asignac...

La ambición, motor de la violencia en Colombia
Achacar a la pobreza el origen de la violencia no es del todo cierto. Si bien los conocedores de estos temas hablan de la existenci...

Apuntes sobre “La Generación Piedracielista”
En 1919 el destacado poeta español Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura en 1956, ansioso por innovar las estructuras...

El cambio, la renovación o continuidad política
A medida que se aproxima el mes de octubre, se aviva el ambiente político en cada uno de los municipios del país, esto debido la cerc...

El pregonero del pueblo
Predijo que los arboles llorarían cuando arribara el verano, pintó a una diosa moviendo la cadera al compás del desprecio y sent...