Opinión

Un Festival descentralizado

Jorge Nain Ruiz

16/05/2014 - 12:05

 

He leído y he escuchado recientemente a muchos conocedores y estudiosos de nuestra música, la propuesta de que al Festival de la Leyenda Vallenata requiere urgentemente una reingeniería, con lo cual estoy totalmente de acuerdo y lo he venido diciendo desde hace ya varios años, por eso quiero hoy exponer una propuesta de cambio en el Festival.

En mi columna anterior dije que resultaba oneroso para la comunidad asistir a las eliminatorias que hace muchos años se realizan en el coliseo de ferias ganaderas, por el valor del transporte y la entrada. Sin embargo, teniendo en cuenta que el Festival se ha convertido en la mayor vitrina turística, no sólo de Valledupar sino de la región, y esos turistas nacionales e internacionales que se dan cita cada año para el Festival quieren conocer todo el entorno del vallenato, donde nacieron sus canciones, el Rio Badillo, los pueblos que son mencionados en sus cantos, Patillal, Urumita Villanueva, Manaure, La Paz, San diego, La junta, se hace necesario descentralizar el Festival.

La propuesta consiste en que las eliminatorias se hagan en algunos pueblos vecinos y muy cercanos a Valledupar, del Cesar o de La Guajira, por ejemplo las eliminatorias de La piquería podrían hacerse en el corregimiento de Guacoche como un homenaje a dos grandes juglares nacidos allá como lo fueron Lorenzo Morales y Vicente “Chente” Munive, el concurso de Canción Inédita podría iniciarse en Patillal en homenaje a Rafael Escalona y a todos los grandes que nacieron en ese hermoso pueblo, pero también la eliminatoria del concurso de acordeoneros aficionados podría realizarse en el municipio de Manaure, hermoso pueblo digno de resaltar en la región o el de acordeoneros infantiles en Urumita en honor a los reyes nacidos en ese municipio o cualquier otro de los concursos en San Diego o la Paz, o porque no en Valencia o Mariangola.

Dirán entonces aquellos que piensan que ésta es otra de mis locuras, que ya el festival no será para los vallenatos y será costosísimo poder asistir a estas eliminatorias, pues no creo; si a eso le agregamos que la Fundación del Festival puede realizar convenios de cooperación con empresas de transporte que por canje publicitario lleven gratis o a precios subsidiados a quienes quieran acompañar y hacerles barras a los participantes en estos concursos descentralizados, puede resultar más barato pasear y conocer Manaure o la Junta que ir a la Feria Ganadera.

Lo que busca esta propuesta es armonizar el Festival con el deseo de quienes de otras latitudes vienen a conocer nuestro folclor en toda su dimensión.

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

“Que cante el ministro”

“Que cante el ministro”

  Un gran amigo, compañero del sindicalismo, paisano del corredor de la vida, para más señas, me propuso un buen día en la capita...

Siria: una guerra entre mentiras e hipocresía

Siria: una guerra entre mentiras e hipocresía

  “Cuando los ricos se hacen la guerra, son los pobres los que mueren”. La perversa guerra encarnizada en Siria, ha causado el...

Álvaro Leyva ha

Álvaro Leyva ha "resucitado" el género epistolar en Colombia

  Eso de que la Real Academia Española (RAE) conceptúe sobre el género epistolar como la escritura en forma de cartas o epístolas...

Miguel Chinchía “El Mujerero”

Miguel Chinchía “El Mujerero”

Ocho años han transcurrido desde la desaparición física de Miguel Chinchía Araújo, pero es de los pocos cuyo recuerdo se acrecient...

¿Por qué vale la pena estudiar contaduría pública en Colombia?

¿Por qué vale la pena estudiar contaduría pública en Colombia?

  Cada 1 de marzo se celebra en Colombia el Día del contador público. La Contaduría Pública es una excelente profesión, ya que ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados