Opinión

Editorial: Afro y luego colombiano. ¿O viceversa?

Redacción

26/05/2014 - 11:35

 

Editorial: Afro y luego colombiano. ¿O viceversa?

En esos espacios donde se reivindica la Afrocolombianidad y en esos momentos en los que suena la hermosa poesía heredada de palenqueros o el dulce ritmo de la cumbia, descubrimos el legado de un continente en otro. Los grandes cruces de la historia que forman el presente de Colombia.

La Historia tiene ese doble filo de ser injusta y sangrienta, dolorosa y a veces incomprensible, pero también maravillosa por esos encuentros que suscita. Si bien es cierto que la trata negrera y la esclavitud fueron unos de los mayores crímenes perpetrados a la Humanidad, también es cierto que la Afrocolombianidad es en la actualidad uno de los rostros más hermosos de Colombia.

Esa es la doble faz de una historia que es necesario entender y digerir: trabajar para que nunca se olvide el sufrimiento infligido a una población por la codicia humana y unos intereses económicos destructores, pero también aceptar que el presente es otro, y que Colombia es lo que es hoy gracias a los aportes de África.

En las conferencias organizadas por el Banco de la República en Valledupar y otros lugares de la costa Caribe de Colombia se expusieron los aportes de la comunidad afro a la cultura colombiana y, aunque siempre es difícil de cuantificar, se mostró que éstos eran enormes.

Según algunos estudios, se habla de que el 90% de las expresiones musicales de la costa son de origen afro, poniendo incluso en entredicho el mito de la tri-etnicidad de la música vallenata. Pero eso no es todo: la gastronomía colombiana y costeña también se ven masivamente influenciadas por las costumbres africanas, al igual que el lenguaje colombiano marcado por expresiones y sonoridades del continente negro.

África es una constante de Colombia. Colombia no sería Colombia sin África. Y en ese orden de ideas, es necesario entender cuáles son las prioridades marcadas por las comunidades afro-colombianas en su esfuerzo de organización y de educación.

¿Cuál es el peso de África en la identidad afrocolombiana? ¿Qué espacio debe darse a la historia africana en la educación de todos los colombianos? ¿Es justo que se conozca con grandes detalles la historia de Europa y se desprecie el pasado majestuoso de África, la historia de Egipto, el imperio de Songhai, Mali, los avatares del emperador Chaka Zulu o la reciente historia racista de Sudáfrica?

Evidentemente, no se trata de fomentar una contra-cultura afro, distanciada o desconectada de las cuestiones del Estado colombiano, sino de equilibrar la realidad de todos para favorecer la armonía y la justicia, reconocer y aceptar la grandísima presencia africana en la cotidianidad colombiana.

 

PanoramaCultural.com.co

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Hijo, cómo pasa el tiempo

Hijo, cómo pasa el tiempo

Han transcurrido 10 años desde ese día mágico y maravilloso del 5 de enero del 2005, cuando Dios, en un gesto de su infinito amor, d...

¿Y la Familia qué?

¿Y la Familia qué?

La semana pasada hubo un fallo histórico que tomó 10 horas de discusión a  los magistrados de la Corte Constitucional en su sala...

La cultura del dinero fácil

La cultura del dinero fácil

Hace un par de años leí un escrito de Gabriel Garcia Márquez en donde señalaba que la peor secuela del narcotráfico era la cultura...

Colombia es puro carnaval

Colombia es puro carnaval

La Costa Atlántica en general celebró los Carnavales este fin de semana. El miércoles de cenizas enterrarán a Joselito, estas fie...

Editorial: La reivindicación del arte urbano en Valledupar

Editorial: La reivindicación del arte urbano en Valledupar

Podría tratarse del nombre de una banda de rock, o de amantes de comics, pero lo que les une es otra cosa: el arte gráfico. El cole...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

Francia y la pintura erótica

Memo Alfaro | Artes plásticas

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados