Opinión
Editorial: Un Mundial que invita a pensar

La cita más esperada del futbol inició la semana pasada en medio de emociones antagónicas: la pasión y la rabia.
Nadie hubiera pensado que las protestas que agitan a Brasil desde mediados del año 2013 se extenderían hasta el día de la apertura y obligaran el Estado brasileño a movilizar el ejército para garantizar la seguridad.
El contraste no deja de sorprender: la nación que siente el futbol con más devoción ha recibido el Mundial de la manera más controvertida y crítica de las últimas décadas. Y esa protesta ha ido creciendo de forma sostenida, sin reposo, ante muestras de insensibilidad que impelen a la indignación.
Hoy en día los manifestantes brasileños no protestan contra el Futbol, ni siquiera para un cambio de gobierno, sino para expresar su total desacuerdo con una clase política desconectada de su base y contra unas decisiones políticas que no responden directamente a las necesidades de un país que crece de una manera extremadamente desigual.
La imagen popularizada de unos brasileños sin agua potable en sus casas, en la miseria o padeciendo hambre, ante unos estadios de futbol inmensos y flamantes, no es una exageración o un despropósito comunicativo.
La realidad absurda de Brasil estremece: este país que puede competir con Estados Unidos en materia tecnológica y militar es incapaz de responder a las necesidades básicas de sus habitantes y garantizarles unas oportunidades de trabajo.
Recordemos que las protestas iniciaron para rechazar el aumento de precio de un viaje en bus y terminaron denunciando la corrupción imparable. Así fue consolidándose un movimiento ciudadano que cumple cerca de un año.
Todo esto nos invita a pensar qué tipo de crecimiento queremos en la costa Caribe y en todo el resto del continente latinoamericano. ¿Es juicioso apostar única y ciegamente por algunos sectores económicos y tecnológicos? ¿Es coherente que, en ciudades de medio millón de habitantes (y más), grandes sectores se vean en la imposibilidad de acceder al agua potable, no tengan sus calles pavimentadas, cuando se construyen a pocos metros proyectos comerciales que podrían competir con los de Miami?
Plantear un modelo de desarrollo no requiere necesariamente escoger entre una ideología u otra, sino simplemente entender que una casa no se empieza por el tejado. Y Brasil es quizás ahora el mejor ejemplo de esa casa lujosa que no se sostiene.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

Consejos prácticos para un buen concejo
“Mirando esa gran lista de candidatos se piensa que, felizmente, sólo pueden ser elegidos unos“ Por todo tiempo se ha tenido co...

Campesinos de almas blancas
Los campesinos, almas blancas de los campos que, con sus manos y precarios recursos, operan el milagro de poner a producir la tie...

Se requiere lo tangible de lo intangible
En el año 1992, fui electo alcalde popular de mi pueblo Tamalameque en el departamento del Cesar, hacia parte de esa corriente ren...

¿Algún aspirante al congreso propone algo sobre Cultura?
En estas épocas pre-electorales, a los candidatos al congreso y mucho menos a la presidencia, difícilmente se les escucha hablar ...

Duque y el Vallenato
El peor y más reciente embuste que he escuchado es el que afirma de manera categórica los beneficios tan grandes que ha recibido ...