Opinión
A proteger el vallenato clásico
Con la expedición de la Resolución 1321 del 26 de Mayo del presente año, mediante la cual “se incluye la música vallenata tradicional del Caribe Colombiano en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional y se aprueba su Plan Especial de Salvaguardia (PES)” el Ministerio de Cultura ha dado un paso fundamental en cuanto a normatividad se refiere.
Ahora la pregunta del millón es ¿Vamos a darle cumplimiento a la Resolución mencionada o, como tantas normas en nuestro País, hará parte del anaquel de letras muertas?
Estoy completamente seguro de que la respuesta a la pregunta anterior no depende del Ministerio de Cultura, sino de nosotros los defensores del folclor y de las autoridades regionales y locales, como Gobernadores y Alcaldes; en esta Resolución tenemos algunas herramientas para rescatar y proteger nuestra riqueza cultural; no obstante, fácilmente estas directrices pueden enmarañarse en los recovecos jurídicos de nuestra legislación.
La ardua tarea de aquellas personas naturales y jurídicas que después de muchos foros y encuentros hicieron posible la aprobación del PES llevó a detectar una serie de problemas y situaciones que dificultan la defensa y preservación de nuestra música, por lo que ahora se hace necesario que el contingente defensor, no desmaye en su propósito y más bien se incremente y fortalezca con más instituciones y personas que lo impulsen.
Urge el diseño y la aplicación de un plan de acción conjunto, con los propietarios y directores de emisoras musicales que programan vallenato, para trazar unas pautas de programación, sin que con ello se piense que estamos direccionando su actuación.
Se hace indispensable crear un ente veedor y regulador de festivales vallenatos, que haga seguimiento al verdadero papel de estos eventos en el marco del plan de salvaguardia, que motive a los entes territoriales para que nazcan más festivales que propendan por la preservación de los valores culturales que se encuentran en riesgo.
Debemos realizar una gran convención con los Gobernadores de los tres departamentos involucrados (Cesar, Guajira y Magdalena), los Alcaldes y autoridades culturales de los Municipios en los que se aplicará el PES para organizar también un plan de acción que cristalice cada uno de los proyectos y actividades programadas, y reitero no se quede la Resolución como un monumento de buenas intenciones.
Colofón: La información que tengo sobre la tarea en que anda nuestro gran cantante Silvestre Dangond me indica que va por el camino correcto, ojalá su próximo trabajo musical nos dé cuenta de un viraje de 180 grados en la escogencia del material y que sirva de ejemplo para los demás.
Jorge Nain Ruiz
@JorgeNainRuiz
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
0 Comentarios
Le puede interesar

El negro Alejo vive
El próximo 15 de noviembre se cumplirán 29 años de la partida del negro Alejo Durán, como cariñosamente se le llamó en todo el te...

La peste del insomnio
La peste del insomnio es la enfermedad que tiene la nación colombiana. La pérdida de la memoria nos ha impedido formar una visión cr...

Los retos que debe asumir el nuevo presidente de Colombia
Cuando el país se acerca al final de la campaña electoral por la presidencia de la república, siguen ocurriendo hechos que se co...

Los Odebrechts de los entes territoriales
El caso de los sobornos y coimas pagadas por la multinacional Odebrecht, para lograr acceder a los grandes contratos de la nació...

Editorial: Leer es mi cuento en vacaciones
Para el que ha descubierto las virtudes de la lectura, todo momento en presencia de un libro es maravilloso. En la madrugada, antes d...