Opinión

Sueño de Jaime Garzón Forero, abogado y profeta

Luis Carlos Ramirez Lascarro

06/08/2014 - 12:24

 

Jaime Garzón ForeroMuy cerca al centro internacional de Bogotá, una noche del 13 de agosto de 1969, una noche fría y pesarosa, Jaime Garzón Forero, futuro abogado y profeta, unas horas después de que Neil Armstrong desfilara por el Cañón de los Héroes en Nueva York, soñó que transmitía en vivo y en directo, para una cadena de radio, su propio entierro.

Se veía a sí mismo metido en un cajón de utilería, con algodones en las narices y un poco incómodo en la sala de velación demasiado pequeña para sus visitantes en la funeraria Gaviria. Buenos días: bienvenidos a la mayor desinformación de Colombia y el mundo, decía William Farra, girando nerviosamente el cable del micrófono que acababa de rapar a su colega Inti De la Hoz, recostada, inconsolable en los hombros de su otro compañero Emerson De Francisco. Néstor Elí trataba de poner un poco de orden desde la portería, comenzando por no dejarlo pasar a verse. No, no señor, no se preocupe, que aquí no va a entrar nadie, tenemos ordenes irrestrictas de que no va a haber ingreso para nadie, menos para los políticos con sus lágrimas de cocodrilo. ¡Pero si yo soy Jaime! ¿Cómo dice? No, no señor, ni más faltaba… ante las diversas versiones de los sucesos el Quemando central ratificó sus instrucciones precisas respecto a las restricciones de ingreso y circulación al recinto de las leyes...

Ahí estaba él, como otra de esas desgracias que acostumbraba mostrarle por televisión al país, todos los domingos, mientras la ciudad despertaba de su letargo, de su acostumbramiento a la barbarie y la demencia de aquellos que amenazan y matan, en la madrugada de ese viernes histórico en que se atrevieron a tocarles la risa y fueron conscientes de la tibia podredumbre de las ollas de la corrupción, el dolo, las traiciones y demás figuras retorcidas propias de las corruptelas orquestadoras, desde siempre y para siempre, del inepto y mezquino poder.

A lo largo del primer piso de la funeraria se aglomeraban desordenadamente los más variados personajes tratando de convencer a Jaime de que se levantara y se organizara, ¡caray!, de donde acá se ha visto que en el honorable congreso de la república se dé refugio a alguien que no sea uno de los adalides de la cosa pública, de los honorabilísimos padres de la patria, por lo demás, ya casi tocan la campana de cierre en el colegio Sócrates, para varones y este mequetrefe aquí lochando. ¡Levántese, carajo, que vienen los excelentísimos a manipular las leyes!

Alerta Bogotá. En extrañas circunstancias fue asesinado el periodista y humorista Jaime Garzón de varios tiros, entró diciendo Frankenstein Fonseca desde la Plaza de Bolívar, anunciando el epílogo de una tragedia en tres actos denominada: El bufón y la corte, de autor anónimo, acomodado en círculos múltiples especializados en juzgar y condenar, en organizar y maquillar las componendas secretas de los herederos del régimen, dentro y fuera de la casa del poder, a donde fue recientemente trasladado en busca de que no pudiera entreabrir alguna puerta, desmadrar alguna ventana o correr algún cancel y al fin verse como efectivamente lo hizo luego de que lo confundieran con un tal John Lenin y pudo entonces asomarse al salón de las sesiones plenarias y se vio a sí mismo en cámara ardiente, atolondrado por el horror y la vergüenza de su propio cuerpo cubierto de flores, con los labios pintados, la cara rociada de polvo y el bigote engominado, naufragando en una vasta parafernalia improvisada a las carreras y la inconmensurable romería de Jueves Santo que llenaba la plaza de Bolívar y se desbordaba varias cuadras más allá y aún más allá.

El infierno es ser velado en el Congreso, pensó, acomodándose en su sepulcro nuevecito.

Al entrar y cerrar las puertas de su sepulcro, se encontró en un palacio inmenso: empezó a caminar, a tientas, tratando de acomodar sus ojos a la oscuridad y a la muerte recién estrenadas,  guiándose por las rendijas y sobresaltos de las paredes y el piso del pasillo con apariencia de infinitud. Este pasillo claroscuro desembocaba en otro pasillo y Jaime empezó a sentir un gran desespero y unas ganas enormes de aire puro. Se sintió solo. Exhausto. Angustiado. Confuso. Siguió caminando, enfilándose a un pasillo serpenteante que desembocó en una sala elíptica con murales de personajes delirantes y absurdos: en el centro de la sala había un banquito y una caja de embolar zapatos con todos sus accesorios ensangrentados. Entonces Jaime sintió un gran pesar y se echó a llorar contando los cinco disparos que desangraban la caja del zapatero desconocido, tarareando la melodía de una canción que le llegaba de alguna parte indefinible de la habitación. Una canción que hablaba de una negra canela y un adiós de carnaval.

Niño Jaime, con todo respeto, levántese, carajo, que lo preguntan los señores del noticero… Niño Jaime…

Ahí viene el hijueputa, ahí viene el hijueputa, se levantó azorado, desenredándose las cobijas. Qué fue niño Jaime, le preguntó con cariño la Eulalia. Cuál hijueputa, señorito, le preguntó Dioselina amasando unas empanadas explosivas.

Ese es un tal Heriberto que me la tiene montada desde hace rato, disque yo le debo unas emboladas, pero nada… ¡Güevonadas que se le ocurren a uno, no más!

 

Luis Carlos Ramirez Lascarro


Sobre el autor

Luis Carlos Ramirez Lascarro

Luis Carlos Ramirez Lascarro

A tres tabacos

Luis Carlos Ramírez Lascarro (Guamal, Magdalena, Colombia, 1984). Historiador y gestor patrimonial, egresado de la Universidad del Magdalena y Maestrante en Escrituras audiovisuales en la misma universidad.

Autor de los libros: Confidencia: Cantos de dolor y de muerte (2025); Evolución y tensiones de las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (en coautoría con Xavier Ávila, 2024), La cumbia en Guamal, Magdalena (en coautoría con David Ramírez, 2023), El acordeón de Juancho (2020) y Semana Santa de Guamal, Magdalena, una reseña histórica (en coautoría con Alberto Ávila Bagarozza, 2020).

Ha escrito las obras teatrales Flores de María (2020), montada por el colectivo Maderos Teatro de Valledupar, y Cruselfa (2020), monólogo coescrito con Luis Mario Jiménez, quien también lo representa. Su trabajo poético ha sido incluido en antologías como: Quemarlo todo (2021), Contagio poesía (2020), Antología Nacional de Relata (2013), Tocando el viento (2012), Con otra voz y Poemas inolvidables (2011), Polen para fecundar manantiales (2008) y Poesía social sin banderas (2005), y en narrativa, figura en Elipsis internacional y Diez años no son tanto (2021).

Como articulista y editor ha colaborado con las revistas Hojalata, María mulata (2020), Heterotopías (2022) y Atarraya cultural (2023), y ha participado en todos los números de la revista La gota fría (No. 1, 2018; No. 2, 2020; No. 3, 2021; No. 4, 2022; No. 5, 2023; No. 6, 2024 y No.7, 2025).

Entre los eventos en los que ha sido conferencista invitado se destacan: Ciclo de conferencias “Hablando del Magdalena” de Cajamag (2024), con el conversatorio Conversando nuestra historia guamalera; Conversatorio Aproximaciones históricas a las marchas procesionales de los pueblos de la Depresión Momposina: Guamal y Mompox (2024); Primer Congreso de Historia y Patrimonio Universidad del Magdalena (2023), con la ponencia: La instrumentalización de las fuentes históricas en la construcción del discurso hegemónico de la vallenatología; el VI Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata (2017), con Julio Erazo Cuevas, el juglar guamalero; y el Foro Vallenato Clásico (2016), en el marco del 49º Festival de la Leyenda Vallenata, con Zuletazos clásicos.

Ha ejercido como corrector estilístico y ortotipográfico en El vallenato en Bogotá, su redención y popularidad (2021) y Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020), donde además participó como prologuista.

Realizó la postulación del maestro cañamillero Aurelio Fernández Guerrero a la convocatoria Trayectorias 2024 del Ministerio de Cultura, en la cual resultó ganador; participó como Asesor externo en la elaboración del PES de la Cumbia tradicional del Caribe colombiano (2023) y lideró la postulación de las Procesiones de semana santa de Guamal, Magdalena a la LRPCI del ámbito departamental (2021), obteniendo la aprobación para la realización del PES en 2023, el cual está en proceso.

Sus artículos han sido citados en estudios académicos como la tesis Rafael Manjarrez: el vínculo entre la tradición y la modernidad (2021); el libro Poesía romántica en el canto vallenato: Rosendo Romero Ospino, el poeta del camino (2020) y la tesis El vallenato de “protesta”: La obra musical de Máximo Jiménez (2017).

@luiskramirezl

1 Comentarios


Elizabeth Molina 14-03-2022 06:33 AM

Por Dios , es lo más triste y bonito que he leído hoy. Enhorabuena por sus hermosos escritos .

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

José Alberto Cuello, una persona servicial, un magnifico padre y amigo

José Alberto Cuello, una persona servicial, un magnifico padre y amigo

El pasado 8 de febrero se cumplió el primer aniversario del fallecimiento de nuestro compañero de estudio José Alberto Cuello Cuello...

El amor que emana

El amor que emana

Vagaba por no sé qué calle de mi quinto sueño cuando sentí un empujón por la espalda que me hizo caer de nariz sobre el adoquí...

¿En jet privado o en burro?

¿En jet privado o en burro?

Díganme lectores si el Vallenato no es una música de contrastes. Hace apenas unos ocho años visité en Guacoche, muy cerca de Valled...

A mi vieja querida

A mi vieja querida

  El pasado 27 de febrero hubiera cumplido 92 años, mi vieja querida, Delia Rosa Manjarrez de Nuñez, mi vieja Yiya como te decían ...

Editorial: La formación de un movimiento sinfónico

Editorial: La formación de un movimiento sinfónico

  Pese a las dificultades y la aridez del terreno, el sueño de un movimiento sinfónico en el departamento del Cesar puede convert...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados