Opinión

El principio de solidaridad

Alfonso Suárez Arias

06/08/2014 - 12:10

 

“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces, pero no hemos  aprendido el arte de vivir juntos, como hermanos”. Martin Luther King

Solidaridad, para el Derecho significa el establecimiento de una relación de responsabilidad que se comparte entre individuos y que responden jurídicamente ante obligaciones que nacen de ahí. La Iglesia asemeja más al sentido moral, por cuanto acerca su definición al concepto ético de ayuda mutua o desprendimiento participativo del adepto con sus semejantes iguales.

La Constitución política de Colombia se estrena desde su primer artículo definiéndola en uno de los principios fundamentales en los cuales se cimenta el Estado Social de Derecho. Solidaridad se entiende aquí como ese deber de todo ciudadano de vincular su propio esfuerzo y actividad al beneficio e interés general de la colectividad.

Realmente, lo que se pretende es incorporar a los particulares al cumplimiento de metas sociales, eliminando la concepción paternalista del gobierno, que subyuga al pueblo a ser dependientes para cualquier fase de desarrollo, aparte de la obligación creada  para las entidades públicas o funcionarios por su simple condición de servidor público.

La Corte Constitucional en especial y las otras, describen redundantemente el término, en la promulgación de sentencias, como principio esencial del desarrollo general que pretende la misma ley 100, para que se logre socialmente cierta sostenibilidad, eficiencia y se garantice la protección de los derechos fundamentales, dentro del marco filosófico que se le dio a la carta política.

Desde éstos puntos de vista, cuando la comunidad se manifiesta solidariamente con coyunturas anormales de la población, está asumiendo ese papel de cumplidor de deberes que la misma constitución le ha impuesto, compensatorios a su vez de la obligación del Estado para con el pueblo, es como un dame y tenga de ciudadanos enfocados a disfrutar en conjunto una sociedad equilibrada.

No siempre el Estado tiene la capacidad de acometer por el bienestar de ciertos grupos, que terminan marginándose del desarrollo y sufriendo consecuencias adversas en salud, alimentación, economía, a la que adhiere el ciudadano pero no como plan de entregar una limosna, confusión posible por el altruismo o generosidad del donante, sino que se objetive como parte que va más allá de un programa de ayuda humanitaria, sobre las bases para que se genere un programa de beneficio social sostenible.

La solidaridad indubitablemente conduce hacia la paz, cuando traduce la desconfianza en una fértil colaboración, coqueteando con la amistad y la reconciliación. Hasta qué punto los actores del conflicto armado manifiestan su abierta y pragmática solidaridad con quienes ellos mismo han victimizado?

Situaciones actuales presentes en el país consecuencia del cambio climático, desacertados programas estatales de prevención política y falsas promesas electorales, han terminado derivando en sequía, hambruna o malestar social, que finalmente despiertan en la gente ese ánimo de querer ayudar, concibiendo que con un día y una dádiva cambie para el oprimido su estatus mísero.

La ayuda no viene mal, por ningún motivo, pero es de carácter urgente que los organismos Estatales acometan la revisión e implanten modelos sociales y económicos que absorban inmediatamente el impacto y compongan en el pueblo la esperanza que da la Constitución, cuando tajantemente  decreta, sanciona y promulga el respeto a la dignidad humana, trabajo y solidaridad para  obtener la prosperidad general.

En un mundo globalizado y cambiante, con gobernantes intentando relevar el sistema social, ante eventuales coyunturas, no se sabe en un futuro cercano quién realmente es el objeto de la solidaridad, si los que ahora ayudan humanitariamente, los opositores o aquellos que coadyuvaron a legitimar el desgobierno del Estado.

 

Alfonso Suárez Arias

@SuarezAlfonso

Sobre el autor

Alfonso Suárez Arias

Alfonso Suárez Arias

Aguijón social

Alfonso Suárez Arias (Charalá, 1956). Abogado en formación (Fundación Universitaria del Área Andina en Valledupar). Suscrito a la investigación y análisis de problemas sociológicos y jurídicos. Sus escritos pretenden generar crítica y análisis en el lector sobre temas muy habituales relacionados con la dinámica social, el entendimiento del Derecho y la participación del individuo en la Política como condicionamiento para el desarrollo integral.

@SUAREZALFONSO

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Siguiendo mi carcoma: buscando melodía

Siguiendo mi carcoma: buscando melodía

  Las Sabanas de Sucre, Colombia, amanecieron con un alba brumosa, el astro rey se desperezaba, tímidamente, dando a entender que aq...

Regresa la calma

Regresa la calma

Después de la euforia de haber ganado las elecciones, en un triunfo que no es suyo, después de la tristeza por una derrota que no e...

Crónicas de una fiebre tricolor

Crónicas de una fiebre tricolor

Desde tempranas horas de la mañana, las esquinas de Valledupar se maquilaron de amarillas, azules y rojas. Aunque el partido de la sel...

La paz a plumazos

La paz a plumazos

  En Colombia, nos estamos acostumbrando a conjurar los distintos problemas que aquejan a la nación con tan solo un plumazo desde lo...

¿Nuevo monumento en Valledupar?

¿Nuevo monumento en Valledupar?

En meses pasados, un anuncio agitó las redes sociales y a algunos medios de comunicación locales. Dicho anuncio, que fue proclamado...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados