Opinión

Los homenajeados del Festival

Jorge Nain Ruiz

11/08/2014 - 11:40

 

El año pasado la gran dinastía de nuestra música, conocida en un principio como los Hermanos López, nos dio una lección de humildad y gallardía al solicitar a la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata que postergara su homenaje a raíz de un hecho intempestivo como fue el triste fallecimiento de Diomedes Díaz. La dinastía solicitó que el evento fuera en honor al Cacique de la Junta, un gesto aplaudido y reconocido por todo el País Vallenato.

El más letrado y culto de esa dinastía, el abogado Pablo López Gutiérrez, fue quien asumió la vocería y anunció al país que cedían el paso al cantautor Guajiro Diomedes Díaz. La Junta Directiva del Festival accedió a revocar la resolución que había proferido en favor de la Dinastía López y a postergar para el 2014 la inicial decisión.

No debe existir la más mínima duda del merecimiento que tiene la Dinastía López en nuestro folclor por ser la primera en la historia del Festival a la que se le rinde homenaje y no es menos cierto que tenemos otras dinastías muy legendarias y valiosas como la de los Duran en el Paso, la de los Romero y los Zuleta en Villanueva, la de los Ramos en Urumita, la de los Ochoa en Valencia o la de los Granados de Mariangola y Valledupar, solo por mencionar algunas; pero sin lugar a equivocarnos, Miguel López al lado de Jorge Oñate y sus hermanos Pablo y Elberto han hecho gran parte de la historia de nuestra música.

Pablo López, tal vez el único percusionista de Colombia que ha recorrido gran parte del mundo en representación de nuestra cultura, Miguel López con un estilo único para interpretar el acordeón y el quinto rey del Festival 1972, Elberto “El debe” López, (Q.E.P. D.) exitoso al lado de Diomedes en los años 70 y Rey  1980, Alfonso “Poncho” López  (Q.E.P.D) más conocido como el Rey de los bajos por su destreza con la mano izquierda al interpretar este instrumento; Navin López primo hermano de los anteriores, Rey vallenato de las categorías infantil, aficionado y profesional (2002) y como si esto fuera poco Álvaro López, Rey vallenato 1992, hijo de Miguel  y compañero de grandes éxitos al lado de Jorge Oñate y en épocas recientes con el Cacique de la Junta, ¿les parece poco?

Lastimosamente el espacio que tengo es insuficiente para exponer con justicia los méritos los homenajeados del Festival Vallenato 2015.

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Irónica bonanza

Irónica bonanza

  En los inicios de los años cincuenta, la vida transcurría tranquila y apacible en este pueblo a orillas de la imponente serranía...

Historias de vida de nuestros músicos

Historias de vida de nuestros músicos

Expresiones como “no te lo puedo creer” son las que uno exclama cuando le cuentan las historias y odiseas que viven en pleno sigl...

Las resurrecciones

Las resurrecciones

  Luego de una semana de reencuentros espirituales, familiares y vacacionales, los colombianos iniciamos nuestras actividades cotidia...

Editorial: ¿Cómo afectará la Reforma Tributaria a la Cultura?

Editorial: ¿Cómo afectará la Reforma Tributaria a la Cultura?

En las últimas semanas, el anuncio de una Reforma Tributaria por parte del gobierno colombiano ha generado fuertes discusiones entor...

La sinfonía de Margladys

La sinfonía de Margladys

  En tardes veraniegas, cuando las nubes blancas se arremolinan sobre los potreros del embajador, se atiende el silbido inequívoco d...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados