Opinión

Fractales

Berta Lucía Estrada

26/08/2014 - 12:20

 

Hace aproximadamente un año recibí en mi correo personal una carta de Johari Gautier Carmona; para ese entonces no sabía quién era mi corresponsal, ni conocía la magnífica revista digital Panorama Cultural que él dirige. En su carta se presentaba y me pedía autorización para publicar un artículo mío que había visto en mi blog de El Hilo de Ariadna de www.elespectador.com. El tema del artículo era sobre cuatro escritores del movimiento literario Negritudes.  Desde entonces Johari Gautier, con una inmensa generosidad, ha ido publicando diversas reseñas sobre libros o ensayos que yo le he enviado.

Nuestra amistad hubiese podido quedarse en el terreno vago de la correspondencia; y sin embargo, en un viaje con su esposa, a comienzos de este año, a Francia, me escribió diciéndome que quería conocerme personalmente; otro gesto de su enorme generosidad, ya que todos sabemos que el tiempo para ver amigos en los viajes es más que reducido. Así que nos encontramos en Lille, él con su esposa Maira y yo con Emmanuel, mi marido. Fue una tarde cálida y profunda. Hablamos de arte, de literatura, de antropología, de sus orígenes, más que plurales. Conocí al periodista, al escritor; pero sobre todo conocí a un hombre en el sentido cabal de la palabra; léase un ser humano en toda su dimensión. Desde entonces nuestra correspondencia se ha hecho más personal, hemos podido hablar sobre aspectos literarios que rara vez se esbozan en los artículos, pero que hacen parte esencial de la lectura que se hace de una obra determinada y del autor que la firma.

También he podido conocer más íntimamente al autor de cuentos, un narrador que utiliza el alfabeto para perpetuar la tradición oral, tan cara a sus ancestros, y que hurga en una memoria que se niega a desaparecer, una memoria a veces volátil, pero que vuelve a recrearse en la medida en que los cuentos vuelven a contarse. Johari Gautier los fija, los dibuja, los pinta con el pincel de la palabra occidental, con el pincel de la lengua castellana, la lengua del opresor, pero también del encantador.  Esta lengua que ha hecho posible que un pueblo -que muchos pueblos- la hable; esta lengua que es un río que va desde Río Bravo, o Río Grande, hasta la Patagonia y que nos une con la península ibérica en un inmenso cordón umbilical que nada ni nadie ha podido romper. Es esa lengua la que fija en nuestra memoria de letrados las leyendas y cuentos que Johari Gautier, en su libro Cuentos Históricos del Pueblo Africano (Editorial Almuzara, 2009), trae en su túnel mágico y las hace viajar desde el Egipto faraónico, pasando por los legendarios reinos de Mali y Zulú. Este último trata sobre un personaje que amé en mi adolescencia, Chaka Zulú. Pero también nos habla de esa terrible herida, aún no cicatrizada, que fue el comercio de esclavos de África hacia el Nuevo Mundo; un mundo que no tenía nada de nuevo, ya que a la llegada de los españoles este territorio llamado América tenía aproximadamente 80’000.000 de habitantes. Sólo la ciudad de los mexicas tenía una población aún más importante que el París de finales del siglo XV. Y por supuesto que nos habla de sus otros ancestros, los franceses, y de uno de los reyes negros en América Latina, el rey de los cimarrones del caribe colombiano y termina con el asesinato de otro rey, me refiero al gran Martin Luther King. Este libro bien pudiese leerse como un carnet de viajes imaginario; no en vano Johari Gautier ha sido uno de los galardonados del premio Relatos de viaje, organizado por Ediciones del Viento y Vagamundos.net.

Pues bien, en otro gesto solidario y generoso Johari, me ha invitado a participar en Panorama Cultural con una columna que hoy inicio y a la que he decidido llamar Fractales. Palabra inventada por el matemático francés, nacido en Polonia, Benoit Mandelbrot en 1975, y que se deriva de fractus, voz latina que significa quebrado, fracturado. ¿Qué historia, qué acontecimiento, qué leyenda no lo es? No hay verdades únicas ni reveladas. La verdad, si es que existe, tiene múltiples aristas, múltiples espejos. Espejos que se rompen en mil pedazos, creando así otras verdades. Es, por lo tanto, con una inmensa satisfacción que acepto este reto y este honor que me hace Panorama Cultural y su director Johari Gautier Carmona. A él y a Maira mis agradecimientos, espero no defraudarlos ni defraudar a los lectores de este medio digital que se ha venido convirtiendo en un referente cultural de Colombia.

 

Berta Lucía Estrada

bertalucia@gmail.com

Acerca de la autora: Berta Lucía Estrada realizó estudios de literatura en la Pontificia Universidad Javeriana, una Maestría y un Diploma de Estudios Profundos (DEA) en literatura (en la Universidad de la Sorbona, París- Francia), y una Especialización en Docencia Universitaria en la Universidad de Caldas. Es la ganadora del Primer Premio Nacional de Poesía 2011, organizado por el Encuentro de Mujeres Poetas de Antioquia.

Sobre el autor

Berta Lucía Estrada

Berta Lucía Estrada

Fractales

Berta Lucía Estrada Estrada (Colombia,1955) es escritora, ensayista, poeta, dramaturga, antologadora, crítica literaria y de arte. Es librepensadora, feminista, atea y defensora de la otredad. Ha publicado doce libros, más siete escritos al alimón con Floriano Martins (esta escritura al alimón comprende cuatro piezas de teatro, dos novelas cortas y un poemario). Ha recibido seis premios de poesía; tres con obra publicada.

Algunos de sus artículos y poemas han sido difundidos en revistas como Altazor (Chile), Triplov (Portugal), Agulha Revista de Cultura, Revista Acróbata (Brasil), Blanco Móvil (México), Nueva York Poetry, La otra (México), AErea (Chile y España), EntreTmas (Nueva Yoork) y Aleph (Colombia). Es una colaboradora asidua de las publicaciones de la Universidade Estadual do Oeste do Paraná – UNIOESTE y del programa de radio Pegando la Hebra, dirigido por María Vicenta Porcar Pedro (Valencia-España) donde colabora con el aparte Palabra de Poeta y además tiene un espacio llamado Poliedros; dedicado a entrevistas y a la presentación de libros.

Algunos de sus poemas han sido traducidos al francés, portugués, rumano, griego, italiano e inglés.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Reforma electoral o cortina de humo

Reforma electoral o cortina de humo

  Tras firmar el tan anhelado “acuerdo de paz” con la guerrilla de las Farc, destapar los múltiples casos de corrupción, las ...

Los vestigios del imperio romano en Colombia

Los vestigios del imperio romano en Colombia

  Hablar de Cayo Julio Cesar Augusto Germánico o Calígula (16 de marzo de 37 – 24 enero del 41), es recordar las más extravagan...

Manipulación mediática y opinión

Manipulación mediática y opinión

  Llama poderosamente la atención la forma tan fuerte de cómo los medios de comunicación y las redes manipulan la atención de la ...

¿Qué esperar del PEMP en Valledupar?

¿Qué esperar del PEMP en Valledupar?

El Plan Especial de Manejo y Protección-PEMP es una estrategia prevista e implementada por el Ministerio de Cultura para salvaguardar ...

Las finanzas de los programas de gobierno

Las finanzas de los programas de gobierno

Antes de elaborar sus programas de gobierno y presentárselos al pueblo, los candidatos a los diferentes entes territoriales deben ten...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados