Opinión
Donaldo Mendoza, nuestro prócer cesarense en el Cauca
Hace treinta años el terremoto de Popayán dio génesis a una gesta que hoy se ve plasmada en la impresionante compilación periodística y cultural estudiantil de "Reconstrucción", texto de 370 páginas impreso por Carvajal, coronando seis lustros de esfuerzos en el INEM Popayán por una pléyade de profesores, estudiantes, entre cuentistas, articulistas, poetas, ensayistas, testimonios y reconocimientos del ilustre Cauca y Colombia.
Obra magna del periodismo escolar que da lustre y ejemplo de laboriosidad y empeño en el resto del país para quienes hemos empuñado como lanza la pluma analítica, crítica y pedagógica en el periodismo adolescente, plasmando un legado, mencionado en Reconstrucción, como emblema de pasión por enseñar y aprender de las letras, encarnando la idea del lenguaje como esencia del ser.
El eje sensible y nervio o resorte estético que, con mucha visión e imaginación funde sus energías con la de sus condiscípulos, enfrentando el desafío de publicar mensualmente 12 páginas, desde 1983, resultando más de tres mil páginas en 290 ediciones, tamaño medio oficio, los que se encuadernaron en 11 tomos para, felizmente, ver concretado tal esfuerzo en esta edición en texto, es el codacense, Magister Donaldo Mendoza Meneses, educador en tan meritorio establecimiento payanejo por casi cuarenta años en los agitados meandros del idioma, tal cual émulo cívico y de las proezas literarias del primero entre los próceres modernistas provincianos en Colombia, quien con sus Ritos, de precisos e insuperables epítetos del eclecticismo estético, simboliza la amenaza latente del desierto :
“Todo el fastidio, toda la fiebre, toda el hambre, / la sed sin agua, el yermo sin hembras, los despojos
de caravanas . . . huesos en blanquecino enjambre ... / todo en el cerco bulle de sus dolientes ojos.
(G. Valencia, Popayán, 1873-1943)
Más Quijote que prócer, Donaldo Mendoza, como editor al lado de sus ex-alunmos y hoy destacados profesionales en sus áreas, Marco Valencia, Alirio Medina, Yesenia Bernal y Felipe García, entre otros estudiantes y profesores del INEM Popayán, se dieron la tarea, hoy exitosamente culminada, de “despertar un furor inusitado por la escritura, no sólo en sus estudiantes sino en todo Popayán, sirviendo de mentores a muchos escritores caucanos”, como lo testimonia la Revista Cromos, en diciembre de 2000: “Los personajes del año. Donaldo Mendoza Meneses”.
“¡Ah! ¡Manes de juventud!”, dirían Ovidio y Terencio.
Hacía muchos años no apreciábamos un esfuerzo estudiantil de esta magnitud, lo que nos hace añorar aquellos crónicamente efímeros que emprendimos en la lejana adolescencia para forjar a pulso cuatro ediciones del periódico Juventud en el Colegio Nacional Agustín Codazzi, al igual que las páginas de Avance Universitario en Tunja, en los 70, brega que hemos continuado en las 29 ediciones de la Revista Integración de Aprocoda, también en los últimos seis lustros.
Pocas han sido las experiencias editoriales en Colombia de recopilar en libros las selectas colaboraciones hechas previamente para periódicos o revistas ---ambición de los profesionales de Codazzi en Aprocoda---, tal como lo hizo ColCultura en los 80’s con las Colecciones Popular y Autores Nacionales, corroborando aquel pensamiento de “Quien mucho lee, un día escribe”.
Jairo Tapia Tietjen
Sobre el autor

Jairo Tapia Tietjen
WikiLetras - In Memoriam
Codazzi, Cesar (1950-2018). Columna en memoria de quien fue un destacado colaborador de PanoramaCultural.com.co. Bachiller Colegio Nacional A. Codazzi, 1970. Licenciado en Filología Española e Idiomas, UPTC, Tunja, 1976; Docente en Colegio Nacional Loperena, 1977-2012. Catedrático Literatura e Idiomas, UPC, Valledupar, 1977-2013. Director Revista 'Integración', Aprocoda-Codazzi, 1983-2014; columnista: Diario del Caribe, Barranquilla, El Tiempo, Bogotá, El Universal, Cartagena, El Pilón, Vanguardia Valledupar: 1968-2012. Tel: 095 5736623, Clle. 6C N° 19B 119, Los Músicos, Valledupar- Cesar.
0 Comentarios
Le puede interesar

A proteger el vallenato clásico
Con la expedición de la Resolución 1321 del 26 de Mayo del presente año, mediante la cual “se incluye la música vallenata tradici...

La conservación del río Guatapurí
De las pocas cosas buenas que nos quedan en Valledupar está el rio Guatapurí; un icono cultural, recreativo y paisajístico, especial...

“Francisco el Hombre” rinde homenaje a Jorge Oñate
El pasado 16 de Febrero se realizó en Bogotá el lanzamiento y la eliminatoria de la novena edición del Festival Francisco ...

Balance general del Festival Vallenato
Ejecutada la versión 47 del Festival de la Leyenda Vallenata y como es costumbre nuestra, dedicaremos este espacio a efectuar el balan...

Diciembre de nostalgias y alegrías
Diciembre trae consigo, envuelto en su brisa, las notas de música añeja que recuerda diciembres de calendas pasadas, amores, dese...