Opinión
Argentina y Colombia: tan cerca y tan lejos
Una de las noticias que llamó mi atención en días pasados fue que la economía colombiana habría superado a la argentina. De esta manera, Colombia entraba al podio de las tres mayores economías de América Latina, ocupando el tercer lugar después de Brasil y México. Gran logro para nuestro país, fruto del buen desempeño en materia de crecimiento y estabilidad macroeconómica que hemos tenido.
El estudio que citaba el Ministro Cárdenas para informar la noticia era uno producido por una firma de investigación londinense llamada Capital Economics. El argumento fundamental era que debido a la devaluación del peso argentino y la alta inflación en ese país en 2013, el valor de su producción había caído hasta llegar a ser menor que la colombiana. En pocas palabras, en esta competencia salíamos favorecidos de una caída de nuestro competidor.
No obstante la buena noticia, lo que me llamó poderosamente la atención es que al consultar las bases de datos de organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BDI) o el FMI, la economía argentina se mantiene siempre por encima de la colombiana en los distintos tipos de moneda que se mida. La diferencia más pequeña la tenía en los datos del FMI, en donde se proyectaba que por cada 100 dólares de producto colombiano en 2013, se producían 130 dólares de producto argentino. Esa diferencia se ampliaba a 100-160 en los datos del Banco Mundial y el BID. Además que se debe contar que mientras se proyectaba una población de 48 millones para Colombia, Argentina estaría rondando los 41 millones. Es decir que, comparado con Colombia, en Argentina habría más para repartir entre menos personas.
Ahora bien, existe una larga discusión en la teoría económica sobre si el producto es un buen reflejo del bienestar de los países o si se deben tener en cuenta otros indicadores. Cuando se comparan otras cifras para Argentina y Colombia, las realidades pueden ser bastante diferentes. Por ejemplo, la desigualdad en el ingreso es mayor en nuestro país que en Argentina. El índice Gini, que mide la desigualdad entre 0 (inequidad nula) y 1 (inequidad total), es 11 puntos más alto en Colombia que en Argentina. Esto indica que la sociedad argentina es más equitativa que la nuestra.
Otro indicador de bienestar es la esperanza de vida al nacer, y allí también existe un comportamiento diferenciado. Una persona al nacer tiene una esperanza de vida de 76 años en Argentina, mientras que para un colombiano se ubica en 73 años. En 2012, el desempleo era del 7% en Argentina y en Colombia rondó el 10%. Finalmente, mientras Argentina se gastaba 6,2% del PIB en educación en 2011, en Colombia estaba por el orden del 4,4% del PIB.
Estos resultados sobre el comportamiento de un país insisten en la necesidad de ir más allá del PIB a la hora de medir el bienestar. Probablemente la economía colombiana superó a la argentina en producto. Sin embargo, el bienestar de una sociedad va más allá de este aspecto y requiere tener en cuenta otros indicadores.
Jaime Bonet
Sobre el autor

Jaime Bonet
La tucutaca
Jaime Bonet es un economista vallenato que desde el 2 de julio de 2013, se desempeña como Gerente de la Sucursal de Cartagena del Banco de la República, en donde ejerce como director del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER).
0 Comentarios
Le puede interesar

Prospectiva feminista: una presidenta para Colombia y un mensaje para Petro
Después de las elecciones presidenciales en Colombia, es momento de celebrar para algunos y de incrementar incertidumbres para otr...

Ilfred: 82 días de libertad
“La libertad no es un fin, es un medio para desarrollar nuestras fuerzas”, Giuseppe Mazzini Esta columna representa un acto...

Extradición...
"El país se ensangrentó antes para establecerla como castigo contra el narcotráfico, ahora los capos prefieren ir a buscar negociaci...

¿Somos esclavos guardados en cajones?
El pasado 2 de diciembre se celebraba el Día internacional de la Abolición de la Esclavitud. Este día fue establecido para conci...

Valledupar necesita un gerente
Si hay algo que resulta lesivo en todo sentido para los entes locales es la politiquería y la concentración desproporcionada del actu...