Opinión

La cultura del dinero fácil

Jaime Bonet

17/09/2014 - 08:30

 

Hace un par de años leí un escrito de Gabriel Garcia Márquez en donde señalaba que la peor secuela del narcotráfico era la cultura del dinero fácil, aquel estilo de vida en el cual conseguir las cosas no requerían de mucho esfuerzo y donde el trabajo duro no era validado en la sociedad. Luego de varios años de lucha contra ese flagelo, el tráfico de sustancias prohibidas sigue vigente en nuestro país y, peor aún, la cultura del dinero fácil.

Esta cultura ha permeado otros sectores económicos y no es exclusivo del narcotráfico, convirtiéndose en un gran freno al desarrollo y a la igualdad. Existen ciertas actividades que pueden generar grandes recursos fácilmente y no requieren de trabajo fuerte ni de ahorro. Estas actividades generan utilidades en el corto plazo pero no aseguran un crecimiento sostenido en el largo plazo. Para la sociedad, existen costos altos como aquellos asociados a la violencia o la fragilidad institucional que generan.

Nuestros jóvenes encuentran en estas actividades opciones muy rentables que los desvían del estudio y del trabajo honrado. Gran parte de los muchachos se forman en un sistema educativo que no enseña valores y que simplemente estimula la copia y la repetición, perpetuando el modelo vigente. Con el crecimiento económico reciente, la clase media colombiana ha aumentado y tiene acceso a nuevos productos y marcas. El mismo avance del internet permite que hoy sea fácil que los jóvenes puedan identificar productos de calidad que se consumen en países desarrollados. El consumismo lleva a muchos de nuestros hijos a encontrar en la cultura del dinero fácil la opción de vida que necesitan.

Nuestra sociedad convive, permite y celebra esta situación. Asistimos a fiestas donde no tenemos claro cómo se financian o reconocemos a algunos individuos como grandes empresarios cuando de la noche a la mañana amasan grandes fortunas. No existe un sistema judicial que castigue con severidad los comportamientos erróneos de los individuos. Educamos a nuestros hijos enseñándoles la cultura del vivo, que luego se refuerza en el sistema educativo.

¿Podemos lograr un desarrollo económico sostenible con este modelo? Considero que este sistema puede arrojar resultados en el corto plazo pero no en el largo plazo y, además, es un modelo que genera un crecimiento económico concentrado en unas pocas manos que perpetúa las inequidades.

El país está en mora de iniciar una verdadera campaña para erradicar, o al menos reducir a su mínima expresión, la cultura del dinero fácil. Ahora que el gobierno nacional habla de ser el país más educado, puede ser una muy buena oportunidad para iniciar un trabajo en esta área en el sistema educativo. Sin olvidar que hay un gran trabajo por hacer en materia de transparencia en el sector público y en la administración de justicia.

 

Jaime Bonet

@Jaime_bonet

Sobre el autor

Jaime Bonet

Jaime Bonet

La tucutaca

Jaime Bonet es un economista vallenato que desde el 2 de julio de 2013, se desempeña como Gerente de la Sucursal de Cartagena del Banco de la República, en donde ejerce como director del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER).

@jaime_bonet

1 Comentarios


Sandra 20-08-2020 12:51 PM

Excelente.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Cuál es la verdadera belleza?

¿Cuál es la verdadera belleza?

Viendo esta semana las noticias encontré la historia de Reshma Qureshi, fue quemada con ácido por su cuñado y un grupo de hombres ...

Lo que tú querías, Peter y Juancho

Lo que tú querías, Peter y Juancho

Desde las nueve de la mañana del martes 26 de julio comenzaron a llegar personas con micrófonos, cables y cámaras a La Provincia, ...

El balcón de Vásquez

El balcón de Vásquez

  Tal vez fueron las historias de brujas volantonas que conoció en su pueblo, Los venados, lo que animó a nuestro personaje a const...

Una cosa llamada política

Una cosa llamada política

“Los cambios sociales no están a la vuelta de la esquina. No están al alcance de la mano en lo inmediato. Son una larga constr...

Los niños son protagonistas en el vallenato

Los niños son protagonistas en el vallenato

En la época en que nació y creció el folclor vallenato, los intérpretes y compositores de nuestra música llegaban a ella casi siem...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados