Opinión

Diáspora y génesis afrocaribeñas: religiosidad musical

Jairo Tapia Tietjen

02/10/2014 - 12:30

 

Fandango colombiano Según el Diccionario de la música, histórico y técnico”, de M. Brenet (Barcelona, 1946), el baile “Calenda”, de origen negro africano, aprendido por los españoles, era muy favorecido posteriormente por los criollos en toda América.

En los nombres de danzas y canciones hubo muchas diferencias y confusiones de un siglo a otro.  En España, siglo 18, “el fandango”; era  el mismo “congó ” en Cayena, y “calenda” en las islas  de  Barlovento.

En las bienaventuranzas y reuniones devotas, la música era bien acogida. Recordemos a la  gitanilla Graciosa  bailando ante Santa Ana en una  obra de Lope de Vega.  En el  Pórtico de la Gloria, en la Catedral de Santiago de Compostela, se encuentra una guitarra.  Un tamborcillo se empleaba en los templos españoles y su presencia era requerida de modo especial en determinadas festividades  religiosas, pese a la  expresa  prohibición de la jerarquía católica : “ . . . que no se hagan altares en casas particulares, ni nacimientos, en que intervengan músicas, bailes, concursos de gentes y de otras indecencias, pena  de  excomunión  mayor y diez ducados a los transgresores…”.

Era moneda corriente de la época que en materia de religiosidad junto a la Iglesia oficial, existía una reverente piedad de tono casero, espontáneo y flexible. Por devoción se instalaron muchos altares en las viviendas privadas humildes, pero también habría ostentosas capillas en mansiones, donde el tedio no se disipaba solo con rezos, sino que los elementos musicales estaban presentes y se utilizaron para colorear estos momentos espirituales, sin la aprobación de la curia oficial.

Encontramos en “También se divierte el pueblo, recuerdos de hace tres siglos”, de Deleito y Piñuela (Madrid, 1944): “Bailan en sus iglesias y procesiones, y las religiosas no olvidan nunca bailarla en Nochebuena ante los ojos del pueblo, pero sin intervención de hombre alguno. Tradición arraigada en España y que se importó a las Colonias, donde se olvidaba el enclaustramiento del convento al repiqueteo de panderos y castañuelas del  fandango, la jota o el jaleo”. Agregamos que en la época actual tiene un sentido diferente con pérdida de su antigua esencia musical.

Vigente desde México hasta Cuba en el siglo XVII por los antecedentes de bailes y canciones con notas profanas que, a más de la función religiosa, y aun por encima de ella, contenía social trascendencia, ofreciendo a la gente moza “…una oportunidad para hablar a sus anchas, para bailar y enamorarse”, según hallamos en “Los altares de cruz” de C. Poncet (La  Habana, 1928), y que amplía en descripciones el padre Labat, respecto de la “calenda”, que llamaba la atención “en lo atrevido de los gestos, en su licenciosa coreografía entre los límites de la exageración y del escándalo”.

De antiguo, la guitarra española de cinco cuerdas se empleaba para acompañar, un tañer rasgueado por falta de técnica que posteriormente en el siglo XVI sería de mayor afinación con músicos de la talla de Luis Milán y Luis Narváez, empleando también la bandurria, variante de ella, con esquemas formales característicos de los acompañamientos musicales puestos al servicio de la décima espinela o de bailables como la cuarteta y la seguidilla que se iban renovando con fuerza bajo las más variadas influencias, y de especial atención por parte de Felipe III, y sucesores Austrias, que lo cultivan personalmente como atestigua el Cancionero de  Sablonara, de música profana, en recopilación hecha por el copista de la Capilla Real de Madrid, hábito de siglos en la Metrópolis que influenciaría  a las  Colonias, en constantes y estrechos nexos con el  sur de la Península y las Islas Canarias, lo cual fortalecía el desarrollo  unitario de la lengua castellana en plena época áurea de la literatura hispánica.

 

Jairo Tapia Tietjen

jtt.stspiritu2@outlook.com

Sobre el autor

Jairo Tapia Tietjen

Jairo Tapia Tietjen

WikiLetras - In Memoriam

Codazzi, Cesar (1950-2018). Columna en memoria de quien fue un destacado colaborador de PanoramaCultural.com.co. Bachiller Colegio Nacional A. Codazzi, 1970. Licenciado en Filología Española e Idiomas, UPTC, Tunja, 1976; Docente en Colegio Nacional Loperena, 1977-2012. Catedrático Literatura e Idiomas, UPC, Valledupar, 1977-2013. Director Revista 'Integración', Aprocoda-Codazzi, 1983-2014; columnista: Diario del Caribe, Barranquilla, El Tiempo, Bogotá, El Universal, Cartagena, El Pilón, Vanguardia Valledupar: 1968-2012. Tel: 095 5736623, Clle. 6C N° 19B 119, Los Músicos, Valledupar- Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Karol G, genia Bichota, y Dalai Lama, un bicho aprovechado

Karol G, genia Bichota, y Dalai Lama, un bicho aprovechado

  A propósito de lo ocurrido con los excesivos filtros realizados a la cantante Karol G en la portada de la revista GQ y a su aserti...

Cuando las mujeres son candidatas políticas…

Cuando las mujeres son candidatas políticas…

Conozco a valientes mujeres que en diferentes regiones del país han propuesto su nombre a alguna candidatura (municipal o departamenta...

Más enfermos, menos hospitales

Más enfermos, menos hospitales

  “Y ¡se levanta el telón!”. Inicio este escrito, emulando un magistral preámbulo que era utilizado por un columnista del ya...

Al vaivén de la noticia

Al vaivén de la noticia

Después de la tormenta noticiosa que se llevó por delante al general Palomino y cuyo coletazo final acabó con una de las intocable...

Polo opuesto

Polo opuesto

El 25 de Noviembre se celebra el día de la Eliminación de la violencia contra las mujeres. En lo personal no le veo la “celebraci...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados