Opinión

Una petición para honrar la memoria de Martínez Zuleta

José Atuesta Mindiola

06/10/2014 - 06:20

 

Aníbal Martínez ZuletaEl doctor Aníbal Martínez Zuleta personifica los versos del poeta español Antonio Machado: Caminante  no hay camino /  se hace camino al andar. Con el sol de la esperanza y el espíritu impregnado de superación comprende que el estudio es el camino para escalar la montaña y dejar  atrás las penurias familiares.

Fueron las bondades de su abuela,  la incansable y laboriosa, Cleofe Zuleta que desde temprana edad lo motiva a descubrir el amor por su tierra vallenata y la importancia de estudiar para la vida. Este testimonio de gratitud,  lo expresa en la dedicatoria del libro ‘Escolios y Croniquillas del País Vallenato’: A Cleofe Zuleta, mi abuela, antorcha para salir del túnel.

Una de las virtudes que enaltece a un ser humano es reconocer los orígenes de sus antepasados. El doctor Aníbal orgulloso se refería a su abuela,  quien fue la tutora de su crianza,  y de ella aprende la fortaleza para vencer las murallas de las dificultades y caminar de frente a la luz  en búsqueda de cualificar su talante de hombre lector para conocer a profundidad los secretos de la política, la historia y las doctrinas del Derecho.  El dominio  de estas categorías académicas le permite ser reconocido como un hombre intelectual de mente superior.

El color de su piel no hizo metástasis en su alma. Con cariño muchos de sus amigos,  aquellos que resaltan las virtudes sobres los defectos, lo llamaban “El Negro Grande del Cañaguate”. Los ecologistas: “El guardián vitalicio del río Guatapurí”. Y todavía en la región se le recuerda por el eslogan de su eficiente administración municipal: “Valledupar, sorpresa Caribe”.

El concepto de País Vallenato, para significar que la cultura vallenata no es solo de Valledupar, sino que abarca el territorio de varios  municipios vecinos del Sur de la Guajira y del Norte del Cesar, es uno de sus aportes intelectuales; pero también es recordado porque pertenece a la generación de Crispín Villazon De Armas, Alfonso Araujo Cotes y José Antonio Murgas, que lideraron  en el Congreso la creación del Departamento del Cesar.

Por dos periodos consecutivos (1970-1978), ejerce de Contralor  de la Republica, y fiel a su condición de hombre de provincia se convierte en un protector de la educación de un gran número de  jóvenes del Cesar, la Guajira y otras regiones de Colombia, se  los lleva a Bogotá para que trabajen de día y estudien de noche en las universidades.

El gran homenaje que la alcaldía puede hacer para honrar la memoria del Doctor Aníbal Martínez Zuleta,  es que el próximo Megacolegio que se va a construir en Valledupar lleve su nombre. Con todo respeto y en representación  de una inmensa  mayoría del pueblo vallenato, le hago esta petición al señor alcalde de Valledupar, doctor Fredys Socarrás Reales. Cuando un gobernante o una comunidad exaltan a sus hijos ilustres  se construye identidad y se fortalece el sentido de pertenencia por la región y el país.

 

José Atuesta Mindiola

 

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Un acordeón europeo se ganó mi corazón

Un acordeón europeo se ganó mi corazón

"Una pena y otra pena, son dos penas para mí, ayer lloraba por verte y hoy lloro porque te ví, Cállate corazón, cállate, cállate...

Una ofrenda de Navidad

Una ofrenda de Navidad

Escribo esta ofrenda de Navidad, apoyado en un epígrafe de Ana Frank: “no veo la miseria que hay, sino la belleza que aún queda...

El fracking: la política de la destrucción

El fracking: la política de la destrucción

  El fenómeno del fracking estuvo en auge en Colombia en administraciones pasadas, por la falta de consciencia sobre la destrucción...

Liderazgo administrativo y pedagógico en la educación

Liderazgo administrativo y pedagógico en la educación

En el informe final de una visita de tres inspectores del Ministerio de Educación al Instpecam en 1978, uno de ellos, dijo estas palab...

La mujer Nobel de letras vivas

La mujer Nobel de letras vivas

  Un 21 de octubre de 1982, el mundo literario de la lengua española fue revolucionado con la noticia de que el prestigioso Nobel de...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados