Opinión
El voto, de derecho a obligación
Nuestra Constitución PolÃtica en su artÃculo 258 establece el voto como un derecho y un deber ciudadano, pero nuestros ilustres padres de la patria, en su infinita sabidurÃa, y en su constante y reiterada idea de reformar la Carta Magna han radicado el proyecto de acto legislativo No. 01 de 2.014 para modificar dicho artÃculo y convertir el voto en obligatorio.
Los autores de esta iniciativa aseguran, que con el establecimiento del voto obligatorio, buscan robustecer la democracia y limpiar las costumbres polÃticas, pero en la práctica si analizamos la situación actual de la democracia colombiana, es difÃcil creer que con el establecimiento del voto obligatorio se erradicarÃan las malas costumbres polÃticas practicadas por la clase polÃtica del paÃs, que son las que propician, imponen y se benefician de ellas y no el elector primario, pues este es vÃctima de los polÃticos y del sistema electoral.
La abstención del pueblo colombiano a participar en los diferentes procesos democráticos de elección popular, se debe entender como la forma de expresar, del constituyente primario, su inconformismo con la clase dirigente y los partidos polÃticos de nuestra nación, más no como la causante de la corrupción reinante en las elecciones.
Los honorables congresistas con esta iniciativa olvidan que la problemática de la democracia colombiana tiene que ver con el sistema electoral, el cual permite el fraude y el clientelismo. Por lo tanto, establecer la obligatoriedad del voto es aumentar la cifra repartidora para la elecciones de los integrantes de corporaciones públicas y por ende el umbral, lo que obligarÃa a las maquinarias polÃticas y partidos polÃticos a desplegar mayor fraude electoral para alcanzar la mayor cantidad de curules, alejando cualquier posibilidad a que integrantes de las clases populares tengan posibilidad de acceder a cargos de elección popular.
La implementación del voto obligatorio deja más interrogantes que certezas, ya que debemos analizar lo siguiente: ¿cómo votarÃan las personas que no se encuentran en las ciudades o municipios donde están inscritos o aptos para votar?, ¿cuál serÃa el método utilizados para que los enfermos o personas que por cualquier motivo no puedan desplazarse a los puestos de votación? o ¿qué hacer para evitar las largas filas en los puestos de votación y fluir de manera rápida las votaciones?
¿Será que los honorables congresistas tuvieron en cuenta estos interrogantes? o su fin es altruista de robustecer la democracia y limpiar las costumbres polÃticas y no la búsqueda de un ingreso ocasional astronómico, ya que al incrementar el número de electores, se aumenta el número de votos, lo que generarÃa más ganancias a los candidatos por el concepto de la reposición de votos.
Creo que es un absurdo jurÃdico la imposición de la obligatoriedad del voto, lo ideal, a mi juicio, hubiera sido que los padres de la patria debieran radicar un proyecto que garantizara unos beneficios que invitaran a los ciudadanos ejercer su derecho constitucional al voto, fortalecer el sistema de partidos y tomar medidas efectivas para garantizar el blindaje del sistema electoral colombiano contra el clientelismo y la corrupción.
Colombia es un paÃs con un sistema democrático que debe garantizar las libertades de sus ciudadanos y no ejercer presión e implantar la imposición a los electores de apoyar partidos o movimientos polÃticos que no representan sus ideales y elegir dirigentes incapaces de cautivar con ideas y propuestas el fervor popular.
Â
Diógenes Armando Pino Sanjur
Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Sanjur
Tamalamequeando
Diógenes Armando Pino Sanjur, más conocido como May Francisco, nació el 24 de junio de 1976 en un pueblo mágico lleno de historia, cultura y leyendas situado en la margen derecha del Río Magdalena llamado Tamalameque. Hijo de los docentes Diógenes Armando Pino Ávila y Petrona Sanjur De Pino, tiene 2 hijos, May Francisco y Diógenes Miguel, los cuales son su gran amor, alegría, motor y mayor orgullo. Abogado de Profesión, despertó su interés con la escritura de su padre quien es escritor e historiador, se declara un enamorado de su pueblo, de su cultura (la tambora) y apasionado por la política como arte de servir.
0 Comentarios
Le puede interesar

La tierra del olvido… ¡Nunca más!
Mis amigos siempre insisten en que tengo un acento manifiestamente paisa, algo contra lo que ya no peleo, no por considerarlo cierto,...

Pilando el diario vivir vallenato
Es el término del recorrido, pero no es el final del viaje. Es apenas el principio. Con la decisión de caminar con los ojos bien abie...

La victoria del trabajo
‹‹Cava un hoyo››, expresaba mi padre cuando me pedÃa que le alcanzara alguna herramienta del armario, y yo, ante la dificulta...

Re-humanizar el centro de la ciudad
Mucha agua ha pasado, bajo los puentes, desde el feliz momento en que el querido y recordado compositor, cantante y narrador, Rafael â€...

No me maten la Tambora, que permanezca en el tiempo
Han transcurrido 40 años desde que un grupo de jóvenes con el propósito de rescatar y difundir la identidad cultural de sus antepasa...