Opinión
Editorial: Nuevos americanismos en el diccionario de la RAE

Todo idioma se transforma y se enriquece a diario. El idioma es también el reflejo del cambio de una civilización, y el Español -como punto de encuentro entre más de 500 millones de personas repartidas en diferentes continentes- no deja de actualizarse.
Este año el diccionario se ha ampliado con 19000 términos propios de América Latina que pueden parecer pocos si se considera el número global de palabras agregadas (93111), y, sin embargo, la tendencia demuestra una mayor influencia de las Academias hispanoamericanas en el proceso de actualización del idioma.
En los últimos años se criticaba mucho un cierto elitismo de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) que, para integrar una nueva palabra a su diccionario, debía constatar un uso creciente y extenso en territorio español, dejando así América Latina en un segundo plano.
En esta ocasión, la colaboración con las 22 academias americanas ha sido mayor, lo que, seguramente, ha facilitado la entrada de estos nuevos americanismos.
Las palabras incluidas no necesariamente contribuyen al enriquecimiento del español literario -debido a que proceden de las nuevas tecnologías o de modas callejeras-, pero ayudan a recrear esa concepción diversa, plural, rica y colectiva del idioma castellano.
“Tuitear”, “jonrón” (hacer un “home run” en un partido de béisbol), “tanguear” (bailar el tango), o incluso, “amigovio” o “papichulo”, son el reflejo de ese español vivo, cambiante y moderno que ha logrado hacerse un espacio en el diccionario.
El castellano que hoy puede encontrarse en la última edición del diccionario de la RAE (la 23ª) dista mucho de la edición anterior (2001), y más todavía de la primera versión publicada en el año 1726 donde se imponía una visión unilateral del idioma.
Poco a poco, se perfila el concepto de una lengua construida desde sus múltiples horizontes, teniendo en cuenta todas sus fronteras, sus costumbres y matices. Ésta es una tendencia que pone de relieve el mayor peso que tiene América Latina en las relaciones con el viejo continente.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

Cultura sin mensaje es cultura inocua
Aristóteles decía que el arte es una actividad humana que crea realidades estéticas, claro está, aclara que esa realidad creada...

Urgencia manifiesta de un organismo rector
Con bastante preocupación recibí la noticia de que en los primeros días del mes de octubre no se realizó la versión 2019 del F...

Afrodita, Atenea y Antígona en el juicio del año
La justicia colombiana, politizada, desprestigiada por múltiples escándalos, ha perdido la credibilidad por parte de los ciudadan...

El Festival de La Loma, como para alquilar balcón
El próximo viernes se sube el telón el Festival de Canciones Samuel Martínez de la Loma, Cesar, en su versión 32 y se hace nece...

Que no sepan quién es usted
En Colombia se hace cada día mas complicado saber con quiénes estamos interactuando sea personalmente o de forma virtual. Se to...