Opinión
El poeta Luis Mizar merece algo más
Qué triste es ver que una ciudad, una región, y en general un pueblo que se jacta de gritar a los cuatro vientos que vive de la cultura y concretamente de su música, también anuncie en sus medios masivos que un artista en todo el sentido de la palabra como lo es el poeta Luis Mizar, quien fue ganador de un premio internacional de poesía, Premio Nacional de Poesía Carlos Castro Saavedra, considerado por el gremio y por el mismo Ministerio de Cultura entre los más grandes poetas del país, tenga casi que pedir limosna públicamente, porque su obra tan elogiada, premiada y bien ponderada por la crítica no es suficiente ni para pagar los gastos de una penosa enfermedad que lo tiene postrado a una cama y el Estado en toda su connotación no tiene un plan, programa o proyecto que ampare a sus hombres y mujeres que nos enriquecen el alma con sus creaciones y obras.
¿Dónde están los entes estatales culturales departamentales y municipales, dónde están quienes se hacen llamar gestores, y las tantas organizaciones culturales de Valledupar que por estas épocas se pelean la defensa y salvaguardia del patrimonio cultural de la región, dónde están aquellos personajes que incluso reciben altos salarios y honorarios del Estado y que se mueven como “PES” en el agua defendiendo nuestra riqueza cultural?
No creo que la demagogia barata empleada por la mayoría de políticos de la región en épocas preelectorales como las que se avecinan en el sentido de apoyar y fomentar nuestra riqueza cultural tenga mayor ejecutividad en las políticas públicas culturales de nuestros entes territoriales, por ello y ante la desidia de los estamentos, convoco a la solidaridad, al espíritu y la sensibilidad social de las personas naturales del común para que hagamos una jornada de apoyo económico, comprando y vendiendo la majestuosa obra del Poeta Mizar y así ayudar a uno de los más grandes artistas en la historia del Cesar.
Mientras tanto disfrutemos algo de su poesía:
Esta noche
las hojas son canciones
que arrullan el suelo
luna y estrellas
se ocultan tras
el canto de un grillo.
Los fulgores de la brisa
bambolean cierto cortinaje.
Esta noche el tiempo con sus abarcas trés puntá
pisa una vez y cien veces
los lentos talones de la vida.
Colofón: El 15 de noviembre de 1989, es decir hace 25 años, se nos fue el acordeonero más grande de la historia de nuestro folclor, Alejandro Duran Díaz ¿Qué tiene organizado Valledupar y sus cientos de gestores culturales para esta fecha?
Jorge Nain Ruiz
@JorgeNainRuiz
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
0 Comentarios
Le puede interesar

Diciembre de nostalgias y alegrías
Diciembre trae consigo, envuelto en su brisa, las notas de música añeja que recuerda diciembres de calendas pasadas, amores, dese...

Cuando la música se combina con la política
Sin entrar en la discusión sobre si la política es una profesión, un oficio, una ocupación, un pasatiempo, un deporte o una cie...

La RAE registra nuestro Vallenato
Si usted consulta hoy en la página web de la Real Academia Española sobre la palabra Vallenato, el resultado será: “La palab...

Editorial: Una última mirada atrás
Un año que se va y otro que nos espera en la esquina. Es hora de ir haciendo balances y de proyectar el año que viene. Pensar e...

Victoria, Imelda y yo: tejiendo sororidad
"La alianza de las mujeres en el compromiso es tan importante como la lucha contra otros fenómenos de la opresión y por crear e...