Opinión

El Paso, emporio de acordeoneros

Jorge Nain Ruiz

21/11/2014 - 07:00

 

Durante las postrimerías del siglo XIX y los albores del XX, la población de El Paso, municipio de Chiriguaná, era sin duda el epicentro de la escuela negroide del acordeón.

No  había ningún pueblo por esa región que tuviera más acordeoneros que El Paso. Allí, en las grandes haciendas ganaderas, combinaban las labores de transporte y cría de ganado con cantar, componer y tocar, inicialmente gaitas y tamboras y, luego, acordeón, pues los espigados y laboriosos negros tenían muy claro que la mejor forma de guiar y dominar al ganado era mediante el canto,

Era todo un ritual de versos, décimas y “guapirreos” llevar el ganado desde los grandes hatos hasta los puertos fluviales cercanos, para luego entregarlos en Cartagena o Santamarta, de allí que dice Fals Borda: “En cuanto al descubrimiento, conquista y colonización del Paso del adelantado don Alonso Luis de Lugo se había adentrado por allí en 1535 con ganado vacuno que luego se perdió en los ancones y montes, para verlo reproducirse de manera extraordinaria en los siguientes 70 años”  

Sé que está columna va a generar polémica, pero quiero que me encuentren otro pueblo o región con las características de El Paso, que en la Costa Caribe haya tenido esta cantidad de acordeoneros en cualquier época. Lo veo difícil.

Claro, debo aclarar que ese fenómeno ocurrió en la época mencionada y hoy otro es el panorama. Por eso haciéndole un merecido homenaje enumeraremos algunos de aquellos músicos naturales que antes de ser acordeoneros fueron decimeros, gaiteros, tamboreros y cantaores, como: “Goyo” Muñoz, Juan Bautista Durán Pretell, Rafael Duran Mojica, Tiberio Serna, José Antonio Serna, Nemesio y Nicolás Serna, Cesar Serna, Dolores Mendoza, Octavio Mendoza, Rafael Martínez, Pedro Nolasco Martínez, Víctor Silva,  Juan Palmera, Ezequiel Sarmiento, José Manuel Rivera y Virgilio Leyva, Antonio Molina, Reyes Ospino, Santos Ospino, Sebastián Sarmiento, Luis Felipe Durán, Agustín Rojas, German Serna, Nafer Duran Díaz, Alejandro Duran Díaz, Domiciano López y Samuel Martínez Muñoz.

Por eso sobre El Paso dice Tomás Darío Gutiérrez en su obra “Cultura Vallenata: Origen Teoría y Pruebas” que: “Por este latifundio lleno de ganados y cantares, de la escuela negroide, pasaron todos los de la primera y segunda generación en esta escuela”

En ese pueblo también se dieron las más grandes contiendas musicales del acordeón y la piqueria, pues siempre hubo rivalidades y confrontaciones como aquellas famosas entre Samuelito Martínez y los Hermanos Serna y Samuelito con los Hermanos Durán Díaz. Debemos forzosamente concluir que El Paso fue el más grande emporio de acordeoneros.

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz

 

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Historias de vida de nuestros músicos

Historias de vida de nuestros músicos

Expresiones como “no te lo puedo creer” son las que uno exclama cuando le cuentan las historias y odiseas que viven en pleno sigl...

Los problemas mundiales que nos acercan a un nuevo orden mundial

Los problemas mundiales que nos acercan a un nuevo orden mundial

“No me asustan las brujas, ni los espíritus ni el diablo. La única criatura que me da miedo es el hombre” -Goya. Muchos pensamo...

El despilfarro de las regalías

El despilfarro de las regalías

El pasado 6 de febrero CESORE (el Centro de Estudios socioeconómico y regionales) publicó el estudio “Impactos socioeconómicos de ...

Editorial: Valledupar, ¿Cómo vamos?

Editorial: Valledupar, ¿Cómo vamos?

Ocho meses después de la investidura del alcalde Freddy Socarrás en Valledupar, muchos ciudadanos se cuestionan sobre el estado actua...

El verdadero prócer del 20 de julio de 1810 colombiano

El verdadero prócer del 20 de julio de 1810 colombiano

  Tres personajes: Antonio Morales, Camilo Torres y Francisco José de Caldas, todos criollos, ejecutaron el plan que sería la causa...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados