Opinión

La victoria del trabajo

José Atuesta Mindiola

02/12/2014 - 06:10

 

‹‹Cava un hoyo››, expresaba mi padre cuando me pedía que le alcanzara alguna herramienta del armario, y yo, ante la dificultad de mi estatura de niño le decía: “No alcanzo”. Esta original  paradoja de mi padre  era una exhortación a utilizar la capacidad resolutiva para alcanzar los propósitos.

Ese instructivo capcioso −cava un hoyo− me ha servido en la vida para asumir los desafíos y  trabajar con decisión, pero también para comprender que algunas actividades no pueden limitarse al tiempo formal de un horario. Para cumplir con responsabilidad una misión, a veces hay que extender el tiempo en los extensos silencios de la noche y alejarse del  sesgado criterio de que “yo cumplo mi horario, las horas libres son para  mi descanso”.

Existen circunstancias que exigen poner en práctica la disciplina de la flexibilidad del tiempo. Escribir, tal vez, es una de las actividades humanas que más necesita horas, días, meses y años. Elegir el tema y acertar la  apertura del primer párrafo no es nada fácil, como muchos creen. Un breve artículo para un periódico es la sumatoria de lecturas, experiencias, anécdotas, diálogos, acontecimientos y muchas reflexiones. 

La responsabilidad para realizar una actividad, requiere prioridades  y en ocasiones nos convierte en visitantes de nuestra propia casa, nos aísla en las soledades del silencio, pero cuando el resultado del trabajo es exitoso, celebramos el premio a la dedicación y al esfuerzo. Entonces, el alma renueva la victoria del trabajo.

Estos criterios de responsabilidad sirvieron de motivación para emprender la tarea de editar la ‘Revista Instpecam 75 Años’, como testimonio de todos los eventos realizados durante estas efemérides. La presentación tiene como epígrafe un pensamiento del filósofo español Fernando Savater: "Lo mejor es conformarse con lo bueno,  lo perfecto habrá que aplazarlo".

La revista resalta los cuatro eventos académicos de mayor transcendencia: La presentación del libro “El lápiz del Caracol”, El  foro: La pedagogía y el canto vallenato,  el Encuentro Regional de Escritores en homenaje al poeta Luis Mizar y el Encuentro pedagógico.

De cada evento se publican dos artículos, entre ellos: Oscar Ariza Daza, Los sonidos del color. René Arrieta, Dignidad y poesía. Juan Cataño Bracho, Características de un buen compositor vallenato. Juan Rincón Vanegas, El primer acordeonero de Diomedes Díaz. María Luisa Araujo, Revelación del poeta Rómulo Bustos. Luis Alberto Maestre, Un partido de futbol en 1958.  Jesús Valencia,   Hitos del conocimiento a través del cine.  Orlando Plata Murcia,  Innovar como herramienta para vencer la  pobreza.  Mary Daza Orozco, El profesor José Francisco Daza. 

Reiteramos nuestros agradecimientos a todos los escritores participantes y al apoyo económico de las empresas Drummond Ltd. Colombia y de Silver Techcompany, para hacer realidad esta edición. A todos gracias, muchas gracias.

 

José Atuesta Mindiola

 

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Paradigmas tradicionales de la política colombiana

Paradigmas tradicionales de la política colombiana

  En Colombia, a lo largo de toda su historia democrática, se han decantado cientos de procesos políticos (proselitismos y campa...

50 años del departamento del Cesar (V): Municipios inconexos culturalmente

50 años del departamento del Cesar (V): Municipios inconexos culturalmente

  En la práctica, parece que vivimos mundos paralelos, y como en un cuento de ciencia ficción, desde esos mundos distantes creemo...

El Festival como política pública

El Festival como política pública

La eterna discusión sobre si es mejor un festival organizado por la empresa privada o particulares, léase organización sin ánimo de...

50 años del departamento del Cesar (III): Razones para apoyar la creación del Cesar

50 años del departamento del Cesar (III): Razones para apoyar la creación del Cesar

  Decíamos en “50 años del departamento del Cesar (I)” que el departamento fue creado con la integración de 12 municipios: A...

La tragedia alrededor de Puerto Brisa

La tragedia alrededor de Puerto Brisa

  Puede parecer extraño el título de esta columna. No suelo escribir desde narrativas expeditamente desgarradas de dolor, sin embar...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados