Opinión

Pobre Caribe

Diógenes Armando Pino Sanjur

16/12/2014 - 05:20

 

La costa Caribe es una región maravillosa, premiada por Dios con una gran variedad de especies animales y vegetales, con un patrimonio cultural invaluable, una belleza natural incalculable y una riqueza mineral extraordinaria.

Pero, a pesar de todas esas cualidades con la que Dios nos premió, esta hermosa región y sus habitantes venimos siendo atropellados y nuestros derechos vulnerados a través de la historia por los gobiernos de turno.

Aquí encontramos que, aun teniendo abundantes yacimientos de carbón, petróleo, níquel, piedra caliza, oro o plata –lo que representa para el país dinero contante y sonante para invertir en obras de infraestructura y le sobra para engordar la corruptela–, desafortunadamente, el gobierno nacional decidió repartir las regalías producidas por estos yacimientos de manera equitativa en toda la nación, sin importar que nuestra gente es la que se ve afectada por el impacto ambiental que generan estas minas.

Contamos con ilustres hombres que se han destacado en los diversos ámbitos de la vida nacional como la política, la docencia o la cultura, así mismo hemos incidido de manera preponderante en los últimos años, en la elección de presidentes de la república, y aun así, nuestra querida región tiene una representación irrisoria en los diferentes ministerios.

La región Caribe cuenta con el peor servicio energético del país, por los constantes abusos que la empresa Electricaribe viene ejerciendo contra sus usuarios, aunque el presidente Santos realizó una promesa de campaña, donde advirtió a dicha empresa: “Si no cambia, los cambiamos”, pero siguen los abusos y atropellos y no se ha logrado el tan anhelado cambio; todo lo contrario nuestra gente vive a diario múltiple desabastecimiento de energía.

Ahora, para colmo de males, la Comisión de Regulación de Energía y Gas “CREG” decidió aumentar las tarifas del gas natural en un 25% solo a los departamentos de la costa atlántica, sin tener en cuenta que en la península de la Guajira existe la mayor reserva que tiene el país de este producto y sin importarle para nada el impacto que esta alza representa en la precaria economía de nuestra gente.

Por todo lo anterior, es necesario aunar nuestras fuerzas. Los gremios, los políticos, demás fuerzas vivas y las personas del común, para levantar la voz de protesta reclamando nuestros derechos y así retomar importancia histórica, presencia ciudadana y dejar de ser relegados por un gobierno insolente, para el cual fuimos de vital importancia en su reelección para tratarnos  ahora como unos convidados de piedra en este momento.

De no hacerlo ahora, seguirán saqueando nuestras riquezas naturales y seguirán usufructuando nuestro potencial electoral en beneficio de castas que nos menosprecian y solo seguiremos siendo el lugar predilecto de los que ostentan el poder, para rumbear en las Fiestas del mar, en el Reinado nacional de belleza, el Carnaval o el Festival de la leyenda vallenata.

 

Diógenes Armando Pino Sanjur 

 

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Sanjur

Diógenes Armando Pino Sanjur

Tamalamequeando

Diógenes Armando Pino Sanjur, más conocido como May Francisco, nació el 24 de junio de 1976 en un pueblo mágico lleno de historia, cultura y leyendas situado en la margen derecha del Río Magdalena llamado Tamalameque. Hijo de los docentes Diógenes Armando Pino Ávila y Petrona Sanjur De Pino, tiene 2 hijos, May Francisco y Diógenes Miguel, los cuales son su gran amor, alegría, motor y mayor orgullo. Abogado de Profesión, despertó su interés con la escritura de su padre quien es escritor e historiador, se declara un enamorado de su pueblo, de su cultura (la tambora) y apasionado por la política como arte de servir.

1 Comentarios


Álvaro Maestre García 16-12-2014 06:56 PM

Absolutamente cierto compadre.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Yolima y yo

Yolima y yo

  No preciso las noches que han pasado desde aquel momento que, como gatas de tejado, maullábamos felices creyéndonos el cuento y...

106 octubres de una Súper Abuela

106 octubres de una Súper Abuela

"La mejor vida no es la más duradera,  sino aquella que está repleta de buenas acciones." Marie Curie Hoy escribo con la ternur...

La naturaleza nos jala las orejas

La naturaleza nos jala las orejas

  En estos días de cuarentena y confinamiento, tan molesto para mucho, que al igual que yo sufren de claustrofobia y de hiperactivid...

Colombia, hastiada de insultos e irrespetos

Colombia, hastiada de insultos e irrespetos

“Apenas ocurrió pusieron a circular por internet el video que hace evidente lo que me pasó (...). Ahora insinúan que estoy mal de ...

Dioses made in Colombia

Dioses made in Colombia

  Ahora que acaban de comparar al doctor furibe con el señor Jesucristo, el mismo diosito en la tierra, el que acabó con los terror...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados