Opinión

Las cifras no cuadran

Jaime Bonet

25/12/2014 - 07:10

 

Puerto de Cartagena (Colombia)

¡Todos al Caribe! Era el título de un artículo reciente en una revista de circulación nacional. Esta nota, como muchas otras que he leído en los últimos años, hablan del movimiento de grandes empresas a las ciudades del Caribe, especialmente Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Esta situación hace prever que estaría dándose una relocalización del aparato productivo de las ciudades del interior hacía la costa Caribe. A pesar del auge relativo de nuestra región en los últimos años, la relocalización no se ha dado ya que la actividad económica del país sigue concentrada en el centro.

Las cifras económicas muestran un estancamiento en la distribución regional en las últimas cuatro décadas. Por ejemplo, el producto interno bruto (PIB), indicador que se utiliza para medir el valor agregado generado en un territorio, evidencia que la participación del Caribe en la producción nacional se ha mantenido inalterada alrededor del 15%. Por su parte, la participación de la población registró un incremento del 18 al 22%. Como resultado de este comportamiento, el PIB por habitante se ha mantenido por debajo del promedio nacional: mientras un colombiano promedio produce 100 pesos, un costeño solo genera 70.

Este comportamiento estable lleva a pensar que el buen desempeño no es exclusivo del Caribe sino que también se da en el interior de país. Por esto, la distribución regional de la actividad económica permanece inalterada. Los resultados del PIB por departamentos en 2103 muestran que la gran mayoría de los territorios tuvieron un buen desempeño en su producción. En efecto, 21 de las 32 entidades territoriales registraron una tasa de crecimiento mayor o igual al promedio del país. De los 12 territorios que se situaron por debajo de dicha tasa, cuatro de ellos estuvieron con un valor cercano a esta y solamente 8 se alejaron.

No obstante los buenos resultados, se mantiene una alta concentración del producto en poco territorios. Bogotá, Antioquia, Valle y  Santander concentraron un poco más de la mitad del producto nacional en 2013, una situación que ha tenido poca variación en los últimos veinte años.

En la industria manufacturera, a parte del aumento en la industria petroquímica en Cartagena, no hay cambios importantes en la distribución regional del producto. Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga responden por aproximadamente el 60% del valor agregado generado por este sector, contra un 5% en Barranquilla y un 7% en Cartagena.

No hay lugar a dudas de que la región Caribe, como el resto del país, está experimentando un auge económico. El tema es que el desempeño debe analizarse en términos relativos y ahí es cuando encontramos que las cosas no han cambiado mucho y que las cifras no cuadran con la realidad que observamos. Continuamos siendo una región rezagada cuando la comparamos con el interior del país.

 

Jaime Bonet 

 

Sobre el autor

Jaime Bonet

Jaime Bonet

La tucutaca

Jaime Bonet es un economista vallenato que desde el 2 de julio de 2013, se desempeña como Gerente de la Sucursal de Cartagena del Banco de la República, en donde ejerce como director del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER).

@jaime_bonet

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Un Quijote llamado Pedro Claver

Un Quijote llamado Pedro Claver

  En Cartagena de Indias, durante 40 años, Pedro Claver enfrentó crueles y desiguales batallas contra la esclavitud, razones de sob...

El privilegio de ser upetecista

El privilegio de ser upetecista

Son muchas las personas que se han sorprendido cuando les comento, por razones de historia, que en 1977, cuando me gradué en la UPTC d...

El limbo de las serpientes

El limbo de las serpientes

Desde el punto de vista jurídico, no deben existir dudas ni miedos. La Corte Constitucional a través de la Sentencia C-379 de 2016 ...

Colombia, país de coherencia

Colombia, país de coherencia

Colombia es uno de los países más hermosos del mundo, reconocido así por la crítica turística mundial, y se basan en los siguiente...

La crisis de Ecopetrol no es por petróleo sino por exceso de burocracia

La crisis de Ecopetrol no es por petróleo sino por exceso de burocracia

Cómo no sentir indignación al ver las cifras exorbitantes de los sueldos de los directivos de Ecopetrol; cómo no alarmarse ante seme...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados