Opinión

¿Fundamentalismo?

Alfonso Suárez Arias

16/01/2015 - 07:10

 

Fundamentalismo / Arte: Stephen Pitt

“Nosotros éramos todos humanos, hasta que la religión nos separó, la política nos dividió y el dinero nos clasificó”.

El fenómeno fundamentalista abarca varios aspectos de la humanidad en su desarrollo social, político y cultural, desprendiéndose el religioso, cuya participación notoria es de aquellas llamadas “religiones del libro”: el Cristianismo, Islamismo y Judaísmo, que reaccionan frente a los procesos de modernización social con cierto miedo por esa dinámica evolutiva cultural que conlleva a que ciertos referentes simbólicos, míticos y místicos encuadrados en sus propios sistemas de valores se lleguen a perder, originándose el fanatismo y la intolerancia como soporte de las creencias a proteger contra toda duda e inseguridad.  

El mundo Occidental  está convencido que matar por motivos religiosos es salvaje, que no se compagina con la vivencia actual globalizada y censura el alto grado de intolerancia, crueldad y sin razón de los acontecimientos. Sin embargo esa misma cultura modernista está legitimando que matar por motivos económicos es de civilizados y con una doble moral se justifican ataques a la humanidad, como lo que está sucediendo en Venezuela y el juego a los diálogos de paz que hacen la Farc, en contubernio con un gobernante complaciente y empeñado en implementar un régimen político a toda prueba fracasado en otras latitudes.

Es tan degradante en nuestra sociedad la implementación de modelos fundamentalistas aparte de lo religioso, en la vida política de la nación, que ahora no ha sido una gran sorpresa manifestaciones abiertas de quien antes se le consideraba un respetable erudito jurídico referente del pensamiento filosófico abierto y hoy justifica acciones demenciales de un grupo minoritario pero armado, diciendo públicamente que “matar para enriquecerse es una cosa muy diferente a matar para que la gente viva mejor”.

Tamaña aseveración queda revoloteando sin permiso en la mente de los ciudadanos, tratando de encontrarle un sentido enfrentado al de creer que es la exteriorización de la ideología irreflexiva e irresponsable de un orate en su ocaso físico, pero llega casi que de inmediato otra afirmación también proveniente de la mente de una persona asentada en el poder por su condición heredada en la política con cierto grado de influencia como para que los enmermelados medios periodísticos den cabida a su parrafada, a discurrir que los militares colombianos mueren porque ofenden a los guerrilleros farianos.

Es aquí donde el ciudadano colombiano debe interpretar con cierta cordura y lógica lo que personajes de la vida pública y líderes de movimientos ideológicos han venido tratando de implementar en las mentes de sus compatriotas, para mantener fundamentalmente ese pensamiento retrógrado que elimina las posibilidades de un desarrollo generalizado de la conducta social, capaz de anular las intenciones y oportunidades de enriquecimiento personal de avaros protagonistas de la vida política, social y religiosa del país y de paso conminar al olvido a nefastos personajes obnubilados por el fundamentalismo de sus esencias filosóficas.

Los riesgos de caer en esa perjudicial tendencia son cada día mayores ante  las elocuentes afirmaciones de los mismos gobernantes justificando acciones provenientes de su actuar, de sus socios o de los acontecimientos consecuentes de políticas mal aplicadas. Nada raro es para el vecino que los pajaritos le hablaran  personificando el poder aun desde el más allá o que ahora con retiros espirituales del mandatario después de unos cuantos días de farra den la solución dogmática a la multitud de problemas acrecentados en la ingobernabilidad y corrupción, que se están salidos de la esencia constitucional como es la de  promulgar el bienestar y prosperidad general.

Fundamentalismo o no, en nuestra sociedad solo lleva a pretender que el hombre justifique sus demenciales acciones detrás de la mascarada política o religiosa, si asesina en nombre de un grupo armado, ese grupo se convierte en asesino y si lo hace en nombre de Dios, le está haciendo un asesino, todo queda en la propia conciencia.

 

Alfonso Suárez Arias

@SuarezAlfonso 

 

Sobre el autor

Alfonso Suárez Arias

Alfonso Suárez Arias

Aguijón social

Alfonso Suárez Arias (Charalá, 1956). Abogado en formación (Fundación Universitaria del Área Andina en Valledupar). Suscrito a la investigación y análisis de problemas sociológicos y jurídicos. Sus escritos pretenden generar crítica y análisis en el lector sobre temas muy habituales relacionados con la dinámica social, el entendimiento del Derecho y la participación del individuo en la Política como condicionamiento para el desarrollo integral.

@SUAREZALFONSO

1 Comentarios


celso 17-01-2015 11:29 AM

Y desligitimar el actual gobierno no es una acto retardario,intolerante y fundamentalista ? predicas pero no aplicas ?

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Eduardo Pinto Viloria, un año sin ti

Eduardo Pinto Viloria, un año sin ti

“La violencia es el miedo a los ideales de los demás”. Mahatma Gandhi. Esta no es esta una columna más, hoy escribo como hace ...

El espuelú

El espuelú

Después de un mes de vacaciones, hoy regrese a la clínica a continuar con mis ejercicios cardiovasculares. Mi llegada causó alegría...

La mirada del mosquito

La mirada del mosquito

  Ahora viene a mi cabeza un minicuento de Yalal Al-Din Rumi: “Te pareces a un mosquito que se cree importante. Al ver una brizna...

La Paz en Colombia: un derecho vulnerado por la falta de voluntad política

La Paz en Colombia: un derecho vulnerado por la falta de voluntad política

  La información desatada por el posible detrimento causado al Estado por los presuntos hechos de corrupción relacionados con el OC...

SAYCO, en su mejor momento

SAYCO, en su mejor momento

  Recientemente recibí una invitación a una reunión, proveniente de un grupo de delegados de la Sociedad de Autores y Compositores...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados