Opinión

El ocaso de los Festivales Vallenatos

Jorge Nain Ruiz

16/01/2015 - 07:20

 

Con muchos bríos, y luego de unas merecidísimas vacaciones, regresamos a este espacio con un tema de esos que levantan ampollas, especialmente en aquellos que les gusta leer solo lo que les conviene.

En el mes de diciembre pasado, y después de muchos años de no presentarme como concursante en un festival vallenato, quise comprobar directamente un secreto a voces en el medio, el cual es que los Festivales vallenatos -con excepción del de Valledupar- se encuentran en decadencia o, más bien, en vía de extinción.

Pues me inscribí y participé en el concurso de la Canción Inédita del Festival Tierra de Compositores de Patillal y allí observé en primer lugar que estos eventos se siguen haciendo por enjundia y, tal vez, orgullo de algunos ciudadanos que se niegan a claudicar en el empeño de preservar las raíces del folclor vallenato y de impulsar a la juventud a seguir el camino que trazaron nuestros juglares.

Pude comprobar que este festival al igual que la gran mayoría de estos eventos no ha crecido en muchos años de existencia y, por el contrario, ahora ni se anuncia el valor de la premiación, lo cual hace pensar que la organización previa a la iniciación del festival no cuenta con un presupuesto y recursos claros para su financiación.

Es triste que los organizadores vivan más pendientes del cobro de las entradas a la zona VIP de las presentaciones de artistas invitados que de los concursos en sí. Eso se vivió en Patillal y me imagino que en la mayoría de festivales, en razón a que los gastos que demanda el evento, incluida la premiación, depende de lo que se recoja en el mismo evento, ya que no hay patrocinio o financiación previos.

En lo que tiene que ver con los concursos se ha puesto de moda -y tengo información de- que ya muchos festivales están aplicando el sistema de poner de jurado de la final de todos los concursos a personas nacidas en el mismo pueblo. Esto hace que la amistad y, en algunos casos, la familiaridad incline la balanza hacia los participantes nativos y se pierda la tan anhelada imparcialidad que se requiere por parte del jurado en todo tipo de competencias, de tal manera que ahora es bien difícil que concursantes que vengan de otros pueblos, ciudades y regiones lleguen por lo menos a la final.

Para nadie es un secreto que los gastos en los que incurren los participantes no nativos son bastantes grandes y si ya uno sabe que las opciones de ganar son ínfimas, pues los festivales se quedarán con solo participantes del mismo pueblo.

Colofón: Estuve tentado a escribir hoy sobre la novela de Diomedes, pero voy a esperar ver más capítulos para tener mayores elementos de juicio y la próxima semana les daré mi opinión al respecto.

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Juan Manuel Pérez, un cantautor con estilo

Juan Manuel Pérez, un cantautor con estilo

En Chiriguaná, el más importante municipio del centro del Cesar, tierra a la que en alguna época se le reconoció como meca de la in...

Carta abierta a la Fundación del Festival Vallenato

Carta abierta a la Fundación del Festival Vallenato

  Señores de la Junta Directiva Fundación Festival  de la Leyenda Vallenata: En varias entregas de esta columna he abordado la ...

Vivir para servir

Vivir para servir

  Fue precisamente un fonsequero, José María "Chema” Gómez, aquel que le dio vida musical y cultural al hombre vallenato renombr...

Editorial: Sin pitillo, por favor

Editorial: Sin pitillo, por favor

Cada compra que hacemos, tiene su impacto en el medio ambiente. Póngase a pensar, incluso un objeto tan anodino como el pitillo (o p...

Vacunas y política

Vacunas y política

  Sería un despropósito no reconocer la importancia de la llegada del primer lote de vacunas, algo es algo, peor es ná —dicen en...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados