Opinión

Diáspora y génesis afrocaribeñas: la guaracha

Jairo Tapia Tietjen

22/01/2015 - 07:10

 

Benny Moré / Foto: Cienfuegoscity.org

Loable apoyar iniciativas como en este medio, para acercar a las nuevas generaciones hacia los paradigmas de los clásicos musicales empíricos y los aires típicos de cada región en sus contextos, en sus afanes y exigencias propias de figuras creativas que , a la vez, encarnen nuestras identidades singulares del folklore afroantillano-caribeño.

La tradición y aperturas en la grandeza de la vida e inteligencia humana condensan complejas experiencias e ideas que regularizan las emociones y saberes cotidianos, principio indeleble para nuestras manifestaciones folklóricas.

La especie musical de La Guaracha hace presencia en el teatro cómico español en el siglo XIX, según la autorizada opinión de María Teresa Linares en “La música y el pueblo”, La Habana, 1974.

“El sungambelo” prefigura sus características con marcada influencia de la tonadilla escénica española, vocera de un espíritu y satírico, marchando al lado de La Rumba antillana.

La Guaracha, popular como recurso crítico ante el gobierno hispano, fue rápidamente difundido en la gran cuenca caribeño-antillana, desde  cuando aparece la guaracha “Ya cayó”, con solapadas intenciones independentistas.

Los instrumentos que la acompañan son la guitarra, a la que se incorpora el Tres más adelante, las maracas, el güiro y los sonajeros. Las voces de los guaracheros reiteran el estribillo, donde el Coro daba cobertura temática de las coplas entonadas por los solistas, según se aprecian en los aires  “La prieta santa, La  pluma de tu sombrero”, de Enrique Guerrero del cual  destacamos- de su autoría, “La Belén”, donde el coro expone el propósito:

Cantadores a cantar,  /   esta noche sí  que  vamos  a gozar, /  repiquen los tambores / 

cantemos con primor, /  cantadores a cantar, /  esta noche sí que vamos a gozar.”

El solista entra en el asunto de inmediato:

“¿Qué tienes tú mi negrita /  que siempre te he de encontrar?

Ven,  para que no me busques, /  a vivir  con tu  moruá”.

El coro repetía lo dicho y entraba la solista:

Me entusiasma este negrito / con su modo de cantar,

y  eso que yo no lo he visto, / revoleteando el fambá”.

Estructuras de La Guaracha

El esquema  clásico de semicorchea-corchea-semicorchea. Dos corcheas,  como en la Habanera o Ritmo tango, con compás dos por cuatro, u otras variantes de corchea con puntillo, o la tradicional con cinquillo y el mismo compás completando el fraseo con tres valores en el compás siguiente, obteniendo ocho sonidos en cada verso octosílabo.

Más adelante, la guaracha se  transforma fusionándose con el Son, como en las composiciones “María Cristina” de Ñico Saquito, “El diablo tun tun” de B. Julián Gutiérrez, para después estrechar lazos con la Rumba, destacándose, “La ola marina” de Virgilio González, “Pare cochero” de Marcelino Guerra, “Que buena es la nochebuena” de W. Guevara, “Bilongo” de Rodríguez Fife, y se integra al repertorio de las jazz bands, Casino de la Playa y la de Julio Cueva con la voz de Orlando “Cascarita” Guerra, y atraviesa fronteras con amplia difusión en acetato, la radio y el cine.

En su andar picaresco, la guaracha aumenta su jerarquía con su interpretación por los tríos, como “Los guaracheros de Oriente, Servando Díaz y los Conjuntos Kubavana con Laíto Sureda, Casino, La Sonora Matancera  y su espectacular nómina de cantantes, la Riverside y Benny  Moré, los cuales difunden obras tan populares como, “La media naranja, A mi qué, En el tíbiri tábara, El bobo de la yuca, y Cañonazos”, entre centenares.

En la orquesta, el tiempo básico lo marca la clave. El contrabajo elabora un ‘tumbao’ con el tumbador y el tres-golpes en la rumba; las maracas refuerzan las figuras rítmicas constantes del cencerro, en los tiempos fuertes, mientras el piano armoniza su fraseo melódico,  al lado de las trompetas que llevan la melodía centrada en las voces de los  cantantes.

 

Jairo Tapia Tietjen

jtt.stspiritu2@outlook.com

Sobre el autor

Jairo Tapia Tietjen

Jairo Tapia Tietjen

WikiLetras - In Memoriam

Codazzi, Cesar (1950-2018). Columna en memoria de quien fue un destacado colaborador de PanoramaCultural.com.co. Bachiller Colegio Nacional A. Codazzi, 1970. Licenciado en Filología Española e Idiomas, UPTC, Tunja, 1976; Docente en Colegio Nacional Loperena, 1977-2012. Catedrático Literatura e Idiomas, UPC, Valledupar, 1977-2013. Director Revista 'Integración', Aprocoda-Codazzi, 1983-2014; columnista: Diario del Caribe, Barranquilla, El Tiempo, Bogotá, El Universal, Cartagena, El Pilón, Vanguardia Valledupar: 1968-2012. Tel: 095 5736623, Clle. 6C N° 19B 119, Los Músicos, Valledupar- Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Yolima y yo

Yolima y yo

  No preciso las noches que han pasado desde aquel momento que, como gatas de tejado, maullábamos felices creyéndonos el cuento y...

La terquedad de los guerreros

La terquedad de los guerreros

Luego de abierta la caja de pandora, de donde salió cuanto mal existe, que demuestra los bajos instintos del hombre, traducidos en a...

Las confesiones de Mancuso

Las confesiones de Mancuso

  Salvatore Mancuso, sin lugar a dudas, ha sido el líder y vocero principal del paramilitarismo en Colombia, sus declaraciones ante ...

El castellano: un idioma para hablar con Dios

El castellano: un idioma para hablar con Dios

Siempre, desde mi época de estudiante en los recordados claustros de la celebérrima Universidad de Tunja y más tarde en mi larga tra...

Editorial: Crear espacios de convivencia con las redes sociales

Editorial: Crear espacios de convivencia con las redes sociales

El 25 de noviembre, Día internacional en contra de la violencia sobre la mujer, nos dejó algunas iniciativas interesantes de sensib...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados