Opinión

Álvaro Maestre: “La poesía es una especie de universo donde cabe todo”

Redacción

27/01/2015 - 05:40

 

Álvaro Maestre: “La poesía es una especie de universo donde cabe todo”

Álvaro Maestre en la Biblioteca departamental

Se le conoce por ser el organizador de numerosos recitales de poesía en Valledupar. Álvaro Maestre concilia dos pasiones en su vida: la poesía y la carpintería. Ambas actividades le permiten construir imágenes y metáforas.   

En esta entrevista, el poeta nos expone su perspectiva sobre la dinámica del Festival de Poesía Itinerante que acogió la ciudad de Valledupar, un evento al que acude con religiosidad y que le permite mantenerse en contacto con otros poetas de la costa Caribe.

¿Cómo llegó a este Festival Itinerante que recibe Valledupar?

Ya estuve en el primer festival itinerante que se hizo en la Costa, en Ciénaga Magdalena, con una invitación de Juan Carlos Céspedes. La idea es, según el concepto del gestor, llevarlo a todo el resto de Colombia. Creo que el próximo se va a hacer en Barranquilla después del Carnaval y, luego, en otras ciudades.

¿Cómo escogió los poemas que presentó en esta edición?

Yo tengo muchos poemas. Realmente traje cinco pero sólo se podían leer 3. Tengo una lista de mis poemas en mi computador.

¿Cómo se prepara un poeta para un Festival?

He ido a muchas lecturas pero sólo llevo una selección de poemas y no me preparo para la ocasión. Tengo los poemas listos obviamente para el evento. Normalmente, tienen aceptación por algunas personas y a otras no les gusta mucho. Eso es normal en la poesía.

¿Cuáles son los temas que aborda con más frecuencia?

La violencia. Poemas de protesta, poemas sobre la patria, la corrupción que es terrible en este país. Poemas de desplazamiento, violencia doméstica, y también poemas al amor. Me encanta escribir al amor.  Amor y violencia son mis debilidades.

¿Qué es la poesía?

La poesía es un todo. La poesía es una especie de universo donde cabe todo: amor, pasión… Es una forma de manifestarse de mil maneras posibles.

¿Se nace o se hace escritor?

Se puede hacer poeta pero se nace poeta también. Hay talleres muy buenos que te hacen poeta. En mi caso, me pueden llamar poeta natural. Soy carpintero de profesión. No he hecho nunca un taller de poesía, pero he escrito mucho. Ya tengo unos cuarenta años escribiendo. Tengo la precaución de escribir un poema y no leerlo, sino re-leerlo una y otra vez en la mañana, romperlo si no me gusta o pasarlo en limpio si me gusta.

¿En qué momento escribe poesía?

Normalmente de noche. Estoy muy ocupado todo el día y, normalmente, me pongo a escribir algo de noche en mi computador.

¿Está de acuerdo en que la poesía es un modo de vida?   

La poesía es un modo de vivir pero no es un modus vivendis. Es una manera de expresar su alegría, de manifestar, protestar, enamorar o gritar, pero, en mi caso, la poesía me quita dinero antes de darme. Conozco poetas muy buenos como Beto Murgas en Valledupar que viven de la poesía. Él hace talleres de RELATA, es profesor en una universidad de literatura. Yo, sin embargo, vivo de la carpintería, y la carpintería me subvenciona los gastos que me genera la poesía.

Un poeta que le haya marcado especialmente…

Conozco poemas buenos de muchos poetas pero así especialmente nadie me ha marcado. Me gusta no inclinarme por algo, no sea que se me note la influencia de ese poeta.   

 

PanoramaCultural.com.co

1 Comentarios


Álvaro Maestre García 27-01-2015 12:20 PM

Fiel reproducción de lo que dije, Destacable el oficio del periodista que no ha cambiado palabra alguna.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El tobogán de las noticias amañadas

El tobogán de las noticias amañadas

  Estas últimas semanas en Colombia han sido como montarse en un enorme tobogán con subidas y bajadas vertiginosas, pues salíamos ...

Elementos para comprender los lemas de las campañas políticas en Chiriguaná (Cesar)

Elementos para comprender los lemas de las campañas políticas en Chiriguaná (Cesar)

Esto es un ejercicio de desmantelamiento de los lemas de las campañas políticas para el caso de Chiriguaná, y para mostrar las inten...

Interrogantes que deja la elección del contralor

Interrogantes que deja la elección del contralor

El Presidente Juan Manuel Santos en su discurso en la Instalación del nuevo congreso el pasado 20 de Julio anunció que restablecería...

 Reconciliación

Reconciliación

“La reconciliación debe ir escoltada por la justicia, de lo contrario no va a perdurar la paz”. ¿Qué se necesita para encende...

Temas Vallenatos de diciembre

Temas Vallenatos de diciembre

  Llegó diciembre con su alegría, la música y el comercio en general son tal vez los más beneficiados con la llegada del mes más...

Lo más leído

Santander y su historia

Antonio Acevedo Linares | Historia

Puro sabor sabanero: el recorrido de Aníbal, Lisandro y Alfredo Gutiérrez

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Los dichos de Poncho Zuleta, por supuesto

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Los ciclos de la violencia en el departamento del Cesar

Jhon J. Flórez Jiménez | Historia

La labor del gestor cultural

Samny Sarabia | Otras expresiones

Miguel López supo ponerle oficio a los bajos de su acordeón

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados