Opinión

El agente naranja

Berta Lucía Estrada

05/02/2015 - 05:40

 

A la hora del alba

en el último segundo naranja

allí, donde el sol copula con la luna,

el aire se fracturó

el naranja del horizonte

dio paso a multitudes de tonos amarillos,

rojos, azules, morados

mi cuerpo,

transportado por una fuerza titánica,

se elevó en el aire,

voló  dejando tras de sí

los retazos de mi pierna izquierda

el polvo se apoderó de mis pulmones

mis ojos se extraviaron en una nube de detritos

sentí como la tea, otrora mi cuerpo,

viajaba a la velocidad de la luz

y caía en el fondo de un abismo,

en el averno de la inconsciencia humana

 

Estaba a mil vidas del mundo que era el mío

¿Cómo regresar?

¿Acaso existía el regreso?

¿Qué caminos se toman en el aire,

cuándo siempre se ha vivido con los pies en la tierra,

en el lodo, en las arenas movedizas?

 

Berta Lucía Estra

bertalucia@gmail.com

Sobre el autor

Berta Lucía Estrada

Berta Lucía Estrada

Fractales

Berta Lucía Estrada Estrada (Colombia,1955) es escritora, ensayista, poeta, dramaturga, antologadora, crítica literaria y de arte. Es librepensadora, feminista, atea y defensora de la otredad. Ha publicado doce libros, más siete escritos al alimón con Floriano Martins (esta escritura al alimón comprende cuatro piezas de teatro, dos novelas cortas y un poemario). Ha recibido seis premios de poesía; tres con obra publicada.

Algunos de sus artículos y poemas han sido difundidos en revistas como Altazor (Chile), Triplov (Portugal), Agulha Revista de Cultura, Revista Acróbata (Brasil), Blanco Móvil (México), Nueva York Poetry, La otra (México), AErea (Chile y España), EntreTmas (Nueva Yoork) y Aleph (Colombia). Es una colaboradora asidua de las publicaciones de la Universidade Estadual do Oeste do Paraná – UNIOESTE y del programa de radio Pegando la Hebra, dirigido por María Vicenta Porcar Pedro (Valencia-España) donde colabora con el aparte Palabra de Poeta y además tiene un espacio llamado Poliedros; dedicado a entrevistas y a la presentación de libros.

Algunos de sus poemas han sido traducidos al francés, portugués, rumano, griego, italiano e inglés.

2 Comentarios


Daniel Sandino 05-02-2015 06:48 AM

Un hermoso poema. Qué gusto leerlo, pero va mi pregunta: Por qué regresar -"¿Cómo regresar?"- cuando se ha conocido la libertad y la belleza?

Berta Lucía Estrada 05-02-2015 07:05 AM

Gracias Daniel Buena pregunta Un cordial saludo, Berta Lucía Estrada

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: Los beneficios de la Ley del Espectáculo Público

Editorial: Los beneficios de la Ley del Espectáculo Público

  Este mes de febrero, el Ministerio de Cultura reveló cifras importantes sobre el recaudo de contribución parafiscal cultural re...

Valledupar: desempleo e informalidad, el pan de cada día

Valledupar: desempleo e informalidad, el pan de cada día

  El DANE presentó el pasado 28 de junio las cifras del mercado laboral correspondientes al trimestre móvil entre marzo y mayo de...

La autoridad de la pereza

La autoridad de la pereza

  No hay cosas más frustrantes que la lentitud paquidérmica de una administración en cuanto a la toma de decisiones para resolve...

Pueblo pequeño, infierno grande

Pueblo pequeño, infierno grande

  Los pueblos de la costa caribe colombiana tienen una magia que enamora, unos encantos que hacen que las personas se sientan ancla...

Zamira o un elogio a la honestidad

Zamira o un elogio a la honestidad

  Entré en completo silencio, con el acelere que inspira el tiempo incumplido, los ojos todavía divagando por mis reflexiones mat...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados