Opinión

Traición o ejercicio de poder

Alfonso Suárez Arias

06/02/2015 - 06:10

 

“Quien a ser traidor se inclina, tarde volverá en su acuerdo”.

La traición es el antivalor ético, moral y jurídico, útil como herramienta para allegar al poder, sustentar la autoridad y facilitar el beneficio personal, el encumbramiento social o la subyugación de un pueblo. Concurre con la corrupción y la violencia generadora de crímenes sociales. Opinar sobre la traición, es inmiscuirse en un amplio espectro de realidades dentro del desarrollo del Estado y de la  misma sociedad, solo la ética puede atribuirse el señorío para recusarla cuando son escandalosos sus resultados.

Cada día la opinión pública y el grupo social que conforma la nación se ve inmiscuida en situaciones antagónicas con la esencia de su propia conducta. Así como se han trocado valores éticos y morales para transponer como atributos aquello otrora considerado repulsivo e inaceptable para el comportamiento general, hoy en día las traiciones y deslealtades amenazan peligrosamente las etiquetas de respeto y consideración al ciudadano.

En el compulsivo mundo político epicentro del desarrollo social, que se comporta al igual que una rueda de Chicago girando acorde a eventualidades, las variaciones entre los postulados de diferentes corrientes políticas son separadas apenas por una tenue línea imaginaria, que en determinado momento puede confundir el sentimiento patriota con comportamientos normales secundadas por la deslealtad.

El código penal colombiano tipifica la traición a la patria, como ese actuar del ciudadano que va en contra de la existencia y seguridad del Estado propiciando el menoscabo de la integridad territorial, perjudicando los intereses de la república, instigando actos de guerra u hostilidades por otras naciones, incluso propiciando la deserción de la fuerzas militares. Ese ciudadano característico es aquel que ostenta el poder de convocatoria que lógicamente lo podría ejercer desde el mismo gobierno, misión diplomática o con suficiente empoderamiento en los medios de comunicación.

El Artículo 458 del código señala directamente de traidor a aquel súbdito del Estado que hostigue participando en conflicto armado, perjudicando los bienes de la patria o a las fuerzas armadas legalmente constituidas para ejercer la soberanía y protección ciudadana.

Pero en la consideración social de la traición, ésta trasciende más allá del atentado a la lealtad, fidelidad o irrespeto a la confianza depositada en tal persona, lo cierto es que solo se traiciona al amigo, si no satisface las expectativas de  acciones que les favorecían, otra consideración ya es pecar en contra de la normativa social, el referente que trascendió esta acción inmoral y antisocial fue el acto de Judas.

Acaso, aquellos encumbrados políticos e intelectuales del país que actúan como tal en el día y en la penumbra son guerrilleros que amenazan la democracia, elegidos o proponiéndose como gobernantes para legitimar sus falacias, ¿podría considerárseles escrupulosos integrantes de la patria y la sociedad?

Bajo ningún esquema se puede justificar, que de la concurrencia traicionera se pongan en riesgo las propiedades estatales, la prestación de servicios públicos, la libertad de movilidad, seguridad de personas y bienes, por deslealtad a los principios de soberanía, integridad territorial y el aseguramiento de la convivencia pacífica dentro de un orden justo.

La reflexión obligada de ésta interpretación es determinar si en nuestro Estado social de Derecho, está siendo traicionada la patria, las instituciones y la misma sociedad por el gobernante elegido, las autoridades, los opositores en calidad de ciudadanos y los actores del conflicto armado, todo dentro del marco que busca encontrar la paz real apuntalada en verdaderas acciones contra el terrorismo, el delito y la injusticia.

 

Alfonso Suárez Arias 

Sobre el autor

Alfonso Suárez Arias

Alfonso Suárez Arias

Aguijón social

Alfonso Suárez Arias (Charalá, 1956). Abogado en formación (Fundación Universitaria del Área Andina en Valledupar). Suscrito a la investigación y análisis de problemas sociológicos y jurídicos. Sus escritos pretenden generar crítica y análisis en el lector sobre temas muy habituales relacionados con la dinámica social, el entendimiento del Derecho y la participación del individuo en la Política como condicionamiento para el desarrollo integral.

@SUAREZALFONSO

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Que se disipen los negros nubarrones

Que se disipen los negros nubarrones

  Dentro de mis rutinas está la de leer las noticias a través de los medios digitales que nos brinda Internet. Hoy jueves 14 de s...

Cinismo democrático

Cinismo democrático

El 02 de marzo de 2022, ante una asamblea extraordinaria de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la vicepresidenta y canciller co...

Todos por un nuevo país

Todos por un nuevo país

“El comunismo es una acción política que utiliza la bandera de lo social y sólo puede lucharse contra él, eficazmente a través d...

Yo soy la india Catalina

Yo soy la india Catalina

  Icono monumentario de la ciudad de Cartagena de Indias, personaje emblemático, enigmático, desconocido, estampa mercantilista par...

La cultura como prioridad

La cultura como prioridad

  La cultura no puede quedar reducida a una expresión de lujo, destinada a unos cuantos, por la oportunidad de acceso que han tenido...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados