Opinión

¡Vivan todas las mujeres luchadoras!

Fabio Andrés Pinto

09/03/2015 - 02:10

 

María Concepción Loperena / Foto: RadioGuatapuri.com

Silvio Rodríguez describió en una célebre canción a las mujeres diferentes facetas de todas ellas; lo estremecieron un montón de mujeres de fuego y también de nieve. Vale recordar esta letra cuando conmemoramos el día internacional de la mujer recordando con respeto y brindándole la gloria eterna a todas las que como dice Silvio “La historia dejó entre laureles”.

Debemos recordar con ahínco el fatal episodio que dio origen a esta fecha, cuando en una muestra de resistencia de las obreras de la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York, por obtener un trabajo digno, murieron quemadas dentro de las instalaciones de la fábrica en marzo de 1911 culpa del encierro en el que se encontraban.

Es valioso resaltar el valor de este día en la actualidad, cuando la lucha de las mujeres por sus justas reivindicaciones sigue más viva que nunca en Colombia y el mundo, cuando el modelo imperante sigue poniéndose sobre ellas negándoles derechos vitales, además de una paupérrima situación laboral que las golpea aún más que a los hombres. Sólo para evidenciarlo, en España las mujeres han sido gravemente afectadas por la crisis económica siendo principales víctimas de desahucios y desempleo, actualmente 40.304 son asistidas por la Cruz Roja en éste país.

En Colombia la historia no es distinta; Según el DANE, para finales de 2013, la tasa global de participación en la actividad económica para los hombres fue 75,7%, y para las mujeres fue 54,6%; mientras la tasa de ocupación fue de 71,2% y 48,5%, respectivamente. Sumado a ello que sigue la práctica de diferenciar el trabajo en “trabajo de mujeres” y “trabajo de hombres” lo que ha hecho que, por ejemplo, casi 3 millones de mujeres sean empleadas del sector de servicios sociales, comunales y personales (32% de las mujeres ocupadas) y que de 750.000 personas ocupadas en servicio doméstico, el 95% sean mujeres, siendo éste tipo de trabajos comúnmente mal remunerados y sin ningún tipo de seguridad social.

Y el panorama es preocupante, teniendo en cuenta que la política impuesta por el gobierno Santos obedece las “indicaciones” de organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, la cual sugiere aumentar las edades de pensión e igualar la edad de retiro de hombres con la de las mujeres (que actualmente son 60 y 57, respectivamente), aumentar las semanas de cotización y liquidar la pensión con una mesada de menor al valor del salario mínimo. No siendo suficiente, el gobierno de Santos sigue fomentando la tercerización laboral que afecta a las mujeres en sectores como el comercial y salud, en donde predomina el trabajo femenino.

Es necesario señalar el ejemplo de las mujeres en la historia para luchar contra las injusticias que se agudizan y requieren la más grande resistencia, necesitamos muchas Violeta Parra, muchas Manuela Beltrán, muchas María Cano, muchas Rosa Luxemburgo, muchas Policarpa, entre otras tantas mujeres significativas. Necesitamos, como sigue el verso de Silvio, de aquellas “desconocidas gigantes, que no hay libro que las aguante” ni tampoco alcanzarán estos párrafos para mencionar sus luchas diarias.

Me permito terminar éste escrito homenajeando a María Concepción Loperena, la heroína precursora de la independencia de Valledupar, de la cual Jorge Tadeo Lozano resaltó su valor diciendo: “Si en las provincias se consiguiera un número regular de esos tipos perfectos de mujer, ¿Qué no haríamos en esta dura faena, que nos hemos impuesto?”

Extra: Y estremecerían al mundo muchas más luchadoras como mi madre, la Señora Noris, a la cual le debo todo.

 

Fabio Andrés Pinto

@IngFabioPin

Sobre el autor

Fabio Andrés Pinto

Fabio Andrés Pinto

Visión alternativa

Nacido en Valledupar. Ingeniero electrónico. Magíster en Matemáticas Aplicadas. Docente universitario, investigador y consultor en temas tecnológicos. En este espacio se describe y se reflexiona sobre la situación del país a nivel tecnológico, académico y económico. 

@FabioPinTech

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los lectores cacheteros, una fauna inagotable

Los lectores cacheteros, una fauna inagotable

  Con mucha frecuencia vengo observando que los puestos de revistas en los supermercados y almacenes de cadenas permanecen en un co...

Los trofeos del profesor Armenta

Los trofeos del profesor Armenta

  Quizá la mayor restricción epidemiológica dada para cualquier mortal en la presente y vigente (valga la redundancia) pandemia, h...

Se posesionaron los nuevos ricos

Se posesionaron los nuevos ricos

Con mucha vergüenza observamos la noticia nacional en la cual el vice-fiscal general de la nación dio a conocer que más del 60% de...

Las redes sociales: no tan sociales como creemos

Las redes sociales: no tan sociales como creemos

Solo bastó una década para que las redes sociales consiguieran la fuerza y el impacto mediático que tienen hoy en nuestras vidas. ...

El país del sagrado corazón

El país del sagrado corazón

Colombia es un país de ironías. Por mucho que la constitución de 1991 separe al estado de los cánones religiosos, los magistrados...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados