Opinión

¿Y después del Día E qué?

Ernesto Javier Fernández

30/03/2015 - 06:30

 

¿Y después del Día E qué?

La tecnocracia en su mayor expresión colombiana evaluó la educación que reciben los niños y niñas de nuestro país; el “pequeño” detalle es que los factores sociales, de desarrollo humano y sicológicos entre otros no fueron "medidos".

¿Acaso se puede medir la falta de afecto en un niño que no rinde según los índices? ¿Podríamos medir el grado de pertinencia de los "contenidos"? ¿Será posible medir la manera como el maestro llega a la sensibilidad de sus niños con el poder de la palabra?

El Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE) propuesto por el Ministerio de Educación Nacional mide lo medible, lo otro que a mi juicio es más importante no lo mide. Y si lo pudiera medir tendría que aceptar la responsabilidad histórica del estado Colombiano al insistir en un modelo educativo de mercado y para el mercado, que obedece a políticas económicas transnacionales y desconoce al “ser humano” colombiano al reducirlo a un simple objeto generador de índices valorativos, ratificando que lo que venimos haciendo en educación en las últimas 5 décadas no es lo que nuestra sociedad necesita.

Referentes como Chile, Brasil, Ecuador y su evolución cualitativa en los procesos educativos evidencian que sí hay otras maneras de educar y ser educados, que están ligadas a la autodeterminación de los territorios y no a cálculos del fondo monetario internacional. Yo sigo soñando con la posibilidad de que inicialmente en el Cesar construyamos las Mesas Permanentes de Dialogo Social por la Educación (MPDSPE) para que por fin nos pongamos de acuerdo en las maneras de hacer escuela y de ser maestro que necesitamos para nuestros estudiantes.

¿Y que son las MPDSPE? Estos espacios concebidos como una propuesta que nace en las nuevas expresiones del sindicalismo del sector educativo en Colombia convoca a actores sociales, culturales, sindicales, políticos y académicos en un mismo escenario de interlocución horizontal para debatir y construir; el qué?, el cómo?, el por qué?, el para quién?, el para qué?, el cuándo? y el dónde? de la educación de nuestro contexto más próximo, municipio y departamento. Con el compromiso y las garantías de que las conclusiones o construcciones permanentes se conviertan en políticas educativas aplicadas al contexto local articuladas a lo nacional. Estas preguntas atienden a factores determinantes de la calidad de la educación más allá de elementos fríos del proceso como los que mide el (ISCE), tendrá el aporte de intereses diversos y esfuerzos mancomunados desde las voces que más conocen cada región.

Como utopía es una muy buena manera de soñar, pero ese sueño nos permitirá en algún momento sentarnos a quienes debemos consensuar lo que pasa en las Aulas de clase de nuestro contexto.

La propuesta ya se la hicimos a la asamblea departamental en el debate sobre calidad de la educación que se dio a finales del 2014, seguimos a la espera de que se abran los espacios desde la institucionalidad y si no se abren estaremos prestos a buscarlos desde el movimiento social y comunitario, tarde que temprano nos tendremos que sentar a cambiar lo que hacemos en educación si queremos mejorar su calidad con pertinencia.

 

Ernesto Javier Fernández Tovar

@ErnestoJavierFT

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Mi Top 10 del Festival Vallenato

Mi Top 10 del Festival Vallenato

  Como se volvió costumbre en esta columna, días antes de cada versión del Festival de La Leyenda Vallenata, hacemos cábalas sobr...

De la cruz y la alegría

De la cruz y la alegría

Bendita sea la pasión de Nuestro Señor Jesucristo, y los dolores de su Santísima Madre al pie de la cruz. Esta sencilla y antiquísi...

Corralejas de Bienestar

Corralejas de Bienestar

  En pleno siglo XXI, las corralejas o fiesta brava se asemejan a “un festejo de antaño” en las inmensidades del Caribe y otras ...

SAYCO, en su mejor momento

SAYCO, en su mejor momento

  Recientemente recibí una invitación a una reunión, proveniente de un grupo de delegados de la Sociedad de Autores y Compositores...

El divertimento triste del velorio

El divertimento triste del velorio

  Desde el borde de su cajón rodeado de flores con cara de muerto, el que se fue piensa por última vez: “Qué pena con mi esposa,...

Lo más leído

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

Sutil anecdotario sobre la familia García Márquez (1)

Eddie José Dániels García | Literatura

La Junta, la tierra de Diomedes Díaz

Alcibiades Nuñez | Turismo

Cuento: La leyenda de Isabel Báthory

Carlos César Silva | Literatura

Magangué, la capital de los ríos en Colombia

David Ernesto Arias Silva | Turismo

La agricultura urbana en Colombia

Redacción | Medio ambiente

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados