Opinión

Editorial: Beneficios de la era digital para la Cultura

Redacción

20/04/2015 - 06:25

 

Editorial: Beneficios de la era digital para la Cultura

Se habla a menudo de las amenazas que puede suponer  el mundo digital para la literatura, el mundo editorial o el sector cultural. Este enfoque se debe a la rigidez de ciertas costumbres o el miedo a que nuestro bienestar se vea afectado.

Es cierto que leer un libro en papel tiene sus pros, pero también las tienen las herramientas digitales en distintos campos de la Cultura. Encontrar los usos y los beneficios que ofrece la Era digital es un deber de todos los que trabajan a diario en la información y en la creación.

En una tertulia organizada en el bar cultural Tlön de Valledupar, y en el que se invitó al director de este medio de comunicación para hablar de Periodismo Cultural, el tema de la transición digital causó mucho interés entre el público presente.

La idea de que la forma en que leemos pueda cambiar literalmente en los años venideros provocó reacciones diversas: desde el rechazo severo a la frialdad y la incomodidad de los soportes digitales hasta muestras de interés por el impacto positivo que pueda tener la Tecnología digital a la hora de absorber o procesar la información.

Desde la perspectiva de este periódico, si bien es cierto que no se debe perder el espacio humano para la palabra, para relacionarse, compartir experiencias o propiciar nuevas, la era digital es una grandísima fuente de oportunidades para creadores y catadores de Cultura.

Internet -y su gran abanico de espacios y herramientas comunicativas- ha facilitado el encuentro y la generación de ideas. Pero también tiene otros beneficios interesantes para la Cultura:

1-. Ayuda a reducir las distancias y el tiempo: se pueden organizar iniciativas y proyectos colaborativos entre artistas de distintas regiones y países. El acceso es fácil, continúo, y se puede fomentar de ese modo el intercambio, la creación y la solidaridad. ¿Por qué no pensar en proyectos que unan ciudades de la costa Caribe con ciudades de otros países (Argentina, Bolivia, España, Francia, etc…) 

2-. Permite crear zonas de libre expresión y crear un principio de auto-gestión: es fácil crear foros de debate que no dependan de instituciones públicas o mayores infraestructuras, y que busquen soluciones para problemas inmediatos  

3-. Contribuye a la visibilización de proyectos y propuestas conjuntas: es posible crear espacios como galerías, salas de lectura, bibliotecas, concursos para exponer o dar a conocer artistas y autores.

4-. Fomenta conceptos de participación y de igualdad de oportunidades: en estos espacios creativos de Internet ya no importa quién es quién sino qué aportas al debate. 

 

PanoramaCultural.com.co 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Mano dura con los indisciplinados

Mano dura con los indisciplinados

De la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 surgieron importantes instituciones que hicieron un gran aporte al enriquecimiento del ...

En estos pueblos de Dios

En estos pueblos de Dios

En estos pueblos de Dios, regados en la geografía de este Caribe fiestero, poblado de gentes alegres de comportamiento desenfadado; ...

El opio del pueblo

El opio del pueblo

Por estos días el patriotismo del colombiano aflora desde la piedra del Cucuy hasta cabo de Manglares y desde Punta Gallina hasta la...

El arte de sentirnos

El arte de sentirnos

  Hace 6 años, justo en la cocina preparando el almuerzo, repetía afirmaciones "positivas", cosa que no está mal ni bien, sólo qu...

Las galápagas de la violencia

Las galápagas de la violencia

En esos días, en que se estremeció de horror el país, en que el odio y la barbarie se enseñoreaban en campos y ciudades; aquí en T...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados