Opinión

Reminiscencias y tertulias en el Festival

José Atuesta Mindiola

27/04/2015 - 05:10

 

Valledupar es tierra de cantos y acordeones, y  abril es su primavera musical. Para la nostalgia de los serenateros, las noches son un romance de melodías que enaltecen la belleza de la  mujer amada y el amor con sus matices llena de fiesta el corazón, y en las ventanas de la aurora el aroma de las flores se confunde con el perfume del canto. Todavía el Guatapurí se desliza con el rumor cristalino de sus aguas por la silueta mestiza de la Sirena y en la memoria del viento flotan los nombres de las dinastías musicales, pioneras de la historia vallenata.

Abril es y será el mes añorado en Valledupar. El acordeón, como conquistador invicto, cabalga victorioso por la comarca del Cesar y la Guajira y todo el Caribe colombiano. En las tardes de abril, los callejones y parques de la ciudad se llenan de piloneros y piloneras que a ritmo de tambores danzan para evocar la costumbre ancestral de ventear y pilar el maíz. También es el mes de las reminiscencias. Al escuchar la palabra festival, aflora el nombre de Consuelo Araujo, la recordada ‘Cacica’,  fundadora de esta inagotable fiesta que abrió la ruta y dio jerarquía de reyes a los acordeoneros vallenatos. Un poeta la describe con estos versos: La trinitaria florece/ como una estrella en el cielo/ Valledupar se enternece/ al recordar a Consuelo.

El Festival vallenato es el evento cultural de mayor convocatoria nacional. En abril cada esquina de Valledupar es lugar ideal para las tertulias sobre la calidad de los participantes. Este año el tema central es la dinastía de Los López de La Paz. Pablo Agustín López Gutiérrez, cajero, acordeonero, abogado y embajador de la música vallenata desde 1956 en Bogotá, por su edad y experiencia musical dentro y fuera del país, es la  persona más solicitada por periodistas e investigadores culturales, para conocer los pormenores de su dinastía. 

Además del interés de conocer los orígenes musicales de esta familia, algunos se han preocupado por la historia del pueblo. Por eso termino con una breve reseña. El poblamiento de La Paz comenzó en enero de 1775 cuando varias familias ganaderas de Valledupar decidieron establecer sus hatos de ganado en el sitio conocido como Cerro de La Paz.

El nombre del Cerro se debió al acontecimiento de haber convenido en ese lugar un tratado entre el capitán Félix Arias, ‘pacificador de los indígenas’, y el cacique de los indígenas tupes, Ponaimo Sasare (Pedro Castro Trespalacios, en su libro Cultura Aborígenes del Cesar e Independencia de Valledupar, 1979, p. 28). Pero según el investigador empírico, Don Pedro Olivella, los primeros pobladores fueron Simón De Torres, Leonardo Del Castillo, Arcisclo Arzuaga y Juan Oñate y llegaron el 24 de enero, día que la Iglesia católica ha consagrado a Nuestra Señora de la Paz (Álvaro Castro Socarrás, en  su libro Episodios históricos del Cesar, Plaza & Janés, 1997, p.p.15.16).

 

José Atuesta Mindiola

 

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El arte de la adivinación

El arte de la adivinación

Antes de ser Ciudad Naranja, Valledupar era noble y hospitalaria, por unos días fue “sorpresa caribe” y hoy es todo al mismo tiem...

No busco ser el primero, no busco ser el mejor

No busco ser el primero, no busco ser el mejor

Analizando el sistema de calificaciones educativas, donde se le quita la libertad al estudiante y se le presiona a aprender una serie d...

Ofrenda a Valledupar

Ofrenda a Valledupar

Valledupar es la novia de Colombia, es la ciudad más cantada, más celebrada y más reconocida en el ámbito de la música folclórica...

El ego que insiste y no desiste

El ego que insiste y no desiste

“El egoísmo social es un comienzo de sepulcro”, Víctor Hugo. En los últimos meses he leído noticias que inspiran el título de...

La puntería de Uribe

La puntería de Uribe

Cuando una personas que han estado ligada a otras por lazos comerciales, políticos o de amistad, caen en manos de la justicia, es com...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados