Opinión

Editorial: Qué sería Valledupar…

Redacción

11/05/2015 - 06:10

 

Editorial: Qué sería Valledupar…

Una situación improbable sobre la que podríamos meditar. Un paro se cristaliza en tempranas horas de la mañana frente a la alcaldía de Valledupar y la Gobernación. Hombres y mujeres de toda índole, vestidos y semidesnudos, sonrientes y sulfurados, se ubican frente a los respectivos edificios con pancartas y cantando un lema que patenta lo que nunca nadie se hubiera imaginado: los artistas plásticos están en paro. El anuncio es claro y contundente. Nunca ha llegado a semejantes proporciones. Los manifestantes dejarán de ejercer sus actividades creativas en la capital mundial del Vallenato hasta nueva orden. Son los últimos minutos de libertad y pensamiento. Desde ese mismo instante empieza lo que da pie a este artículo: un grito colectivo por el reconocimiento del valor del Arte vallenato.

Entonces, borbotean esas preguntas. ¿Qué sería Valledupar sin sus artistas? ¿Qué sería la ciudad sin las pinceladas de quienes dan vida a sus esquinas? ¿Qué sería la plaza Alfonso López y la entrada de la gobernación sin los murales de Germán Piedrahita? ¿Qué sería Valledupar sin las esculturas de Jorge Maestre: la Sirena Vallenata o el Cacique Upar? ¿Qué sería el centro de Valledupar sin las anécdotas del artista y bohemio Jaime Molina? ¿Qué sería de los demás artistas sin la extravagancia y la dedicación de Kajuma? ¿Qué sería del Arte conceptual y de otras cuestiones como la moralidad y la irreverencia sin las obras de Celso Castro? ¿Qué sería del festival y el folclor vallenato sin las piloneras de Arturo Castro Castro? ¿Qué sería del universalismo de Valledupar y del colectivo artístico sin los espejos de Francisco Ruiz? ¿Qué sería del Carnaval sin las fantasías de Elsita Palmera? ¿Qué sería del arte local sin los recuerdos de Efraín El Mono Quintero y el famoso grupo V4? ¿Qué sería del espíritu de la parranda sin esa mirada detallista de Walter Arland? ¿Qué sería del arte en Bellas Artes sin la dedicación de Marianne Sagbini y José Anibal Moya? ¿Qué sería del dibujo sin los esfuerzos de Jorge Luis Serrano? ¿Qué sería de la introspección sin las obras de Yarime Lobo? ¿Qué sería del retrato sin el trabajo de José Luis Molina y Arquimedes Barajas? ¿Qué sería del ego y de las grandes cuestiones elementales del arte sin las genialidades de Joner Rojano? ¿Qué sería del acordeón y la música vallenata sin el impresionismo de Marrugo? ¿Qué sería de la emoción Caribe sin los cuadros de Osby Cujia? ¿Qué sería de la herencia africana sin las máscaras de Baldot? ¿Qué serían las exposiciones sin la curaduría de Jaider Orsini? ¿Qué sería de la Plaza de las Madres sin los performances de Ricardo González? Y simplemente: ¿Qué sería Valledupar sin la actividad de tanta gente que no cabe en estas líneas pero que demuestra un amor devoto por su entorno y por el Arte?      

Estas preguntas aceptan múltiples respuestas. Valledupar se convertiría paulatinamente en una ciudad musical sin colores. Una ciudad sin visionarios. Una ciudad sin revolucionarios de la imagen. Una ciudad sin contrastes, sin destellos. Sin discursos ni debates. Una ciudad que canta pero que no ve. Una ciudad que no sabe retratarse. Que vive sin cuestionar su imagen y sus recuerdos. Pero sobre todo: una ciudad sin alma.  

Por eso, esas iniciativas y esos “gritos” de amor por el Arte -que surgen con cada exposición, con cada nuevo acto de un colectivo- deben ser fuente de celebración y de una mirada detenida. Tomemos el tiempo de apreciar esos instantes irrepetibles.

 

PanoramaCultural.com.co

Acerca de esta publicación: El Editorial “Qué sería Valledupar…” fue incluido en el catálogo de la exposición colectiva El Grito 2 inaugurada el 27 de abril en la sede de la Fundación Corfimujer en Valledupar. El catálogo definitivo de la exposición será presentado y entregado oficialmente en el cierre de la exposición (previsto el 14 de mayo del 2015).

2 Comentarios


Aurora Elena Montes 12-05-2015 03:37 PM

Absolutamente cierto, pero lamentablemente la administraciòn municipal lo que menos le interesa es invertir en cultura, la ciudad se ha llenado de invasiones que al final se llevan la mayor parte del presupuesto y la educaciòn y las artes en el ùltimo lugar de la agenda pùblica.

Samberch 10-04-2020 08:29 PM

Bien ....Qué alegría me dio encontrar a un distinguido amigo y compañero por este medio, que de verdad preguntaba por el a los amigo de esa época,como a William de la Oz etc. Digo distinguido por ser una persona inteligente y que cordinabamos muchas ideas en común.en ese tiempo Decoraba los bares que hoy le llaman estaderos Discotecas el me acompañaba también hicimos historietas donde el hacía el libreto y yo los dibujos.bueno es largo.bueno hago este pare para que el sepa. Me gustaría estar en contacto.3013793866.Samberch.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Lo que indigna a los colombianos

Lo que indigna a los colombianos

Como colombiano una inmensa alegría y satisfacción recorrió mi ser cuando anunciaron en Miss Universo a nuestra candidata Ariadna ...

Una petición para honrar la memoria de Martínez Zuleta

Una petición para honrar la memoria de Martínez Zuleta

El doctor Aníbal Martínez Zuleta personifica los versos del poeta español Antonio Machado: Caminante  no hay camino /  se hace cam...

Por un esquema “gobierno-oposición” de verdad

Por un esquema “gobierno-oposición” de verdad

  Estudiando la obra jurídica del constitucionalista colombiano Diego Younes Moreno, ‘Derecho Constitucional Colombiano’, y es...

Varios temas para iniciar este 2018

Varios temas para iniciar este 2018

  Aquí estoy de regreso, luego de mis merecidas vacaciones. En el año 2018 vengo con las pilas recargadas, y varios proyectos amb...

No se dejen robar la alegría ni la esperanza

No se dejen robar la alegría ni la esperanza

  Llegó el Papa Francisco, los medios de comunicación han saturado a los colombianos con noticias baladíes, contando minuto a mi...

Lo más leído

Calixto Ochoa Campo: de corregido a Maestro

Juan Cataño Bracho | Música y folclor

Los grandes triunfos de Freddy Molina

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Historia del formato de gaitas y tambores: el ejemplo de San Jacinto

Jéssica Rosalba Villamil Ruiz | Música y folclor

Juan Muñoz, correo y juglar

Arnoldo Mestre Arzuaga | Música y folclor

El papel de los insectos y las abejas en los ecosistemas

Diodato, L; A. Fuster y M. Maldonado | Medio ambiente

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados