Opinión
¿Para qué sirve ser Rey Vallenato?
Constantemente vivo absolviendo inquietudes de quienes me abordan sobre temas de nuestro folclor, y mucho más en los dÃas previos y posteriores al Festival Vallenato, y sin duda, es en esas conversaciones rutinarias donde nacen los temas que alimentan esta columna.
Por estos dÃas, mi amigo Ricardo Quintero Araujo, un hombre inquieto y preocupado por lo que le ocurre a nuestra cultura, me hace una reflexión sobre cuál es el papel de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata en la promoción y divulgación de los Acordeoneros que cada año se coronan reyes del Festival, especialmente aquellos que logran el tÃtulo de Rey Profesional.
De esa conversación surgen interrogantes como el siguiente: ¿Si se conoce suficientemente el nombre de cada Rey Vallenato en Colombia y en el exterior?
Llegamos a la conclusión de que no, y la razón principal es la falta de promoción y divulgación de su reinado, porque a la Fundación le falta un programa o plan global de divulgación que incluya una gira de conciertos por la mayorÃa de ciudades del paÃs, que implique convenios con una o varias disqueras que le graben por lo menos durante el año un trabajo musical al Rey para que éste no pase desapercibido o como llamamos coloquialmente, sin pena ni gloria.
¿Por qué no puede la Fundación del Festival hacer un convenio con los Gobernadores o Alcaldes de cada Departamento o Municipio para que en las capitales se efectúen grandes conciertos en los que se presenten gratuitamente los Reyes de cada año, asà como se viene haciendo en el Club El Nogal de Bogotá?
El concurso de la canción inédita merece capÃtulo aparte en esta discusión porque de un tiempo a esta parte las canciones que obtienen el primer lugar en el festival suelen quedarse en el completo anonimato, cosa que no ocurrÃa en los inicios, época en que los interpretes famosos se encargaban de abordar al compositor y grabarle la canción, asà como promocionarla suficientemente en los medios de comunicación.
Teniendo en cuenta que nuestra música se comercializó tanto que al parecer ahora a los interpretes no les interesa las canciones que ganan en el Festival Vallenato, es a la Fundación a quien le toca implementar estrategias para que las canciones ganadoras sean grabadas por los mejores intérpretes y, consiguientemente, sean divulgadas y conocidas por la comunidad nacional.
De algo deben servir los cincuenta años que cumplirá en el 2017 el Festival de la Leyenda Vallenata.
Colofón: La UPC y el grupo de investigación La Piedra en el Zapato realizarán la IV versión del Encuentro de Investigadores de Música Vallenata entre el 28 y 30 de Mayo en Valledupar, allà estaremos.
Â
Jorge Nain Ruiz
@JorgeNainRuiz
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
0 Comentarios
Le puede interesar

Del manjol brota poesÃa
 Caminar por las calles de Valledupar es un acto de encuentro del hombre con la naturaleza. Al paso, los mangos que se yerguen sob...

Carta abierta al alcalde Mello Castro
 Señor alcalde, decidà que mi primera columna de opinión del 2020 sea esta respetuosa misiva dirigida a usted en virtud del inmen...

La reversión de la infraestructura de telefonÃa móvil en Colombia
Una buena noticia ha recibido el pueblo Colombiano en los últimos dÃas debido a que la Corte Constitucional ha declarado exequibles d...

Semana Santa, Locura y Paz (¿Y Posconflicto?)
El Domingo de Ramos dio inicio a una semana de conmemoración que finaliza el próximo domingo (Domingo de Resurrección), ¿Pero quÃ...

Otro festival vallenato en Cundinamarca
 Iniciando la década de los 90, en el municipio de Madrid (Cundinamarca), se creó un festival vallenato al que se le bautizó con ...