Opinión

Editorial: Afrodescendencia, racismo y otros asuntos de interés

Redacción

18/05/2015 - 06:25

 

Editorial: Afrodescendencia, racismo y otros asuntos de interés

Claudia Mosquera

El mes de mayo es el mes en el que se celebra oficialmente la Herencia Africana pero también el momento de reflexionar sobre cuestiones étnicas y raciales que afectan la costa Caribe y Colombia en general.

En este contexto hemos de resaltar la ponencia de la socióloga Claudia Mosquera quien, en su presentación en el Banco de la República de Valledupar, respondió a la pregunta: ¿Por qué hay tan poco auto-reconocimiento negro en la Costa Caribe?

Basándose en una investigación centrada tanto en las expresiones culturales como en las desigualdades sociales, la socióloga apuntó a diferentes razones que a continuación enumeramos:

1-. El mito de la “costeñidad” es un elemento identitario que viene a definir una región pero que termina confundiendo e invisibiliza seriamente cuestiones de mayor profundidad: cómo el origen étnico, la procedencia geográfica, las lenguas y costumbres de ciertas comunidades.

2-. El mito del mestizaje triétnico en el que se sacraliza una mezcla perfecta entre las etnias de origen europeo, africano e indígena también termina ocultando unas desigualdades importantes. Claudia Mosquera manifestó al respecto que “el mito del mestizaje tri-étnico diluye el peso de la cultura africana en la región Caribe”.

 3-. El racismo y la discriminación son puntos que inhiben a las personas y les impide afirmar con claridad su pertenencia a la raza negra. “En esta región uno no puede poner el discurso del racismo porque genera problema. En este lugar paradisiaco donde existe el trietnicismo parece que no existiera el racismo”, comentó la socióloga. También dijo: “Hay poco conocimiento sobre el daño de la discriminación”.

4-. El desconocimiento sobre los aportes de África a la cultura local y colombiana también favorece la ausencia del continente africano en la identidad. Al respecto, Claudia Mosquera defendió la necesidad de una cátedra de estudios africanos a nivel nacional.

5-. La debilidad de las organizaciones representativas y su fuerte implicación en asuntos de carácter político local es otro de los puntos que impiden trabajar a favor de las comunidades y de su despertar colectivo.

Es importante recalcar que, desde estos aspectos reveladores que podrían incluirse dentro de un plan de desarrollo, la socióloga Claudia Mosquera considera que es posible fortalecer el auto-reconocimiento de la comunidad afrodescendiente, incentivar su organización y prevenir situaciones de discriminación en la costa Caribe de Colombia.

 

PanoramaCultural.com.co       

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Mi mamá me ama-manta

Mi mamá me ama-manta

La organización mundial de la salud recomienda que la lactancia exclusiva -alimentar al bebé solo con leche materna- no debe ser infe...

La economía colombiana: entre abundancia de recursos y precariedad

La economía colombiana: entre abundancia de recursos y precariedad

Cuando nos damos cuenta de la gran diversidad de productos agrícolas, mineros, pesqueros, etc. que produce nuestro país en comparac...

El servicio de agua potable en Valledupar (Primera parte)

El servicio de agua potable en Valledupar (Primera parte)

En los últimos días, a raíz de las primeras precipitaciones (lluvias), dadas en las cuencas del Rio Guatapuri (alta, media y baja), ...

Reelección presidencial y el grillo

Reelección presidencial y el grillo

La historia de la reelección presidencial en Colombia es un libro abierto donde se puede leer, sin mayor esfuerzo, que las reeleccio...

Las deudas del Festival

Las deudas del Festival

No sé si el Festival de la Leyenda Vallenata tenga deudas económicas actualmente, por eso en esta columna me voy a referir inicialm...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados