Opinión

Editorial: El equilibrio necesario entre entretenimiento y academia

Redacción

25/05/2015 - 09:25

 

Editorial: El equilibrio necesario entre entretenimiento y academia

Tras una memorable edición del Festival de la Leyenda Vallenata en la que resaltaron las actuaciones en vivo de músicos y cantantes, el folclor vallenato vuelve a ser protagonista con una cita de peso: el IV Encuentro de Investigadores de la Música Vallenata.

El momento no puede ser más oportuno ya que, después de las grandes emociones fomentadas por los concursos y conciertos, después de haberse consumado la euforia de un pueblo entero, la hora es para el intelecto y un trabajo consensuado entorno a la memoria.

Si bien es reconocido que el Festival Vallenato tiene como gran virtud ser un defensor de la música vallenata tradicional, también es cierto que su acción se circunscribe esencialmente a los escenarios de música y a la transmisión en vivo de cómo se debe interpretar la música vallenata.

El foro que se antepone habitualmente a cada Festival permite tocar temas importantes, a menudo en relación con los artistas homenajeados en cada versión, pero sin profundizar en la medida que requiere una labor de salvaguardia del folclor.

Por eso la necesidad de un evento de carácter netamente académico, organizado desde una universidad como la UPC, donde participen profesores de diversos sectores (música, literatura, sociología, etnología…) y de todo el país para reflejar las problemáticas que atraviesa el folclor de la manera la más abierta posible.

Entre los aportes del Encuentro de Investigadores debe destacarse el enfoque amplio de las ponencias y los homenajes que reconocen el carácter regional de la música vallenata, y no exclusivamente valduparense. Así es como se rinde tributo y se invitan a músicos de la Sabana a participar en un diálogo constructivo que requiere la experiencia de todos, tanto de los expertos y músicos vallenatos como de los vallenatólogos del Atlántico o del interior.

La percepción de la música vallenata en otros lugares de Colombia así como su evolución en términos técnicos son elementos fundamentales para entender el momento que atraviesa un género y las resoluciones que deben tomarse para enfrentar ciertas situaciones.

Por eso, desde PanoramaCultural.com.co celebramos el camino recorrido por el Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata en Valledupar y ese valioso equilibrio instaurado entre emoción y razón.

Disfrutemos con el homenaje a Lisandro Meza de otro brillante momento cultural y de descubrimiento sobre un género que sigue creciendo.

 

PanoramaCultural.com.co

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Boyacá y Santander son nuevas potencias en el Folclor Vallenato

Boyacá y Santander son nuevas potencias en el Folclor Vallenato

  En los albores de los años 80, recién graduado de bachiller, llegué a Bogotá con una mano adelante y la otra atrás. Mi compa...

El primer Rey y la primera Reina

El primer Rey y la primera Reina

El municipio de El Paso, en el departamento del Cesar, es conocido por ser la tierra donde nació el primer rey de la Leyenda Vallenata...

La ética profesional y el estudiante universitario

La ética profesional y el estudiante universitario

  Eran eso de las cuatro de la tarde, me encontraba sentado en uno de los pasillos de la universidad esperando que el profesor lleg...

El vallenato y la cultura mafiosa

El vallenato y la cultura mafiosa

  Históricamente, las músicas populares han tenido la predilección de las mafias del narcotráfico y la vallenata no ha sido la ex...

La indolencia de los mandatarios

La indolencia de los mandatarios

Compré una bicicleta urbana para ir al trabajo, a la biblioteca Rafael Carrillo Lúquez, al centro comercial, al Balneario Hurtado, ...

Lo más leído

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Mitos y estereotipos acerca de los hijos únicos

Mónica Fernández | Bienestar

Yo sí voy a mi Patillal

Fabio Fernando Meza | Opinión

De tamboras, ortofónicas y picós

Diógenes Armando Pino Ávila | Música y folclor

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Yo soy Pedro de Heredia

Gustavo A. Carreño Jiménez | Opinión

Escritores guamaleros en la vallenatología

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados