Opinión

El Vallenato y la Universidad

Jorge Nain Ruiz

19/06/2015 - 06:10

 

El maestro Rafael Escalona se quejaba a menudo de tener que viajar de Valledupar a Santa Marta para estudiar su bachillerato, y del hambre que pasaba en el Liceo Celedón de la capital del Departamento por esos tiempos. No estamos hablando de salir a otras ciudades a estudiar una carrera profesional, hablamos de la educación secundaria, aunque realmente por aquellas épocas ser bachiller tal vez tenía mucha más relevancia que hoy a la hora de ser un profesional.

Ya por esas calendas el Colegio Nacional Loperena era la institución educativa más prestigiosa del Valle, pero no lo suficiente como para que allí estudiaran los muchachos de la clase dirigente de la ciudad, entonces tenían que desplazarse a otras ciudades e incluso a otros países para terminar sus estudios secundarios e iniciar una carrera profesional.

Varios años después de la creación del departamento del Cesar nace el Instituto Tecnológico Universitario del Cesar ITUCE con algunas carreras intermedias, que posteriormente se convirtiera en lo que hoy es la Universidad Popular del Cesar, pero eso se dio ya bien entrados los años setenta. Para esa época varios de nuestros músicos se encontraban estudiando en Bogotá, algunos como Pedro García Díaz y Pablo López Gutiérrez, otros en Tunja como los hermanos Zuleta “Poncho y Emilianito”.

Hoy, ¿cuántos serán los músicos vallenatos que han logrado obtener un título profesional, lo cual en aquellas épocas era casi un imposible? De una parte porque nuestros músicos provenían de familias campesinas y de las clases menos pudientes y de otra, simplemente porque no teníamos universidad y mucho menos la forma de acceder a los costos de las que existían en las capitales.

Por estos días supe de la graduación como abogado del joven y prolífico compositor Wilfran Castillo, gracias a la oferta amplia de universidades y carreras que hoy tenemos en Valledupar, lo cual sin duda ha contribuido para que el vallenato sea hoy muy distinto al de mediado del siglo pasado. 

Me enorgullece decir que fue un abogado y compositor vallenato, rey de la canción inédita del Festival de la Leyenda Vallenata, Alonso Fernández Oñate, quien gestó la creación de la UPC y hoy otro eminente abogado, escritor y folclorólogo nacido en el municipio de El Paso, Ciro Quiroz Otero, es quien ha liderado la gesta para que la más prestigiosa universidad del país, la Nacional, se encuentre adportas de abrir su sede Caribe en Valledupar. 

No tengo la menor duda de que el brillante estudiante y profesor emérito por muchos años de la Universidad Nacional de Colombia, Ciro Quiroz, será el primer vicerrector de la sede Caribe Valledupar de la Nacional, así el Vallenato y la Universidad siempre estarán de la mano.

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz 

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Adiós y gracias: un pequeño homenaje al 10

Adiós y gracias: un pequeño homenaje al 10

  El fútbol, desde siempre, me ha generado felicidad. También el fútbol, por lo tanto, me ha roto el corazón. Recuerdo la tristez...

Las mujeres, el fútbol y el patriarcado

Las mujeres, el fútbol y el patriarcado

Hace unos días la noticia de Messi y su quinto Balón de Oro le dio la vuelta al mundo. El mundo lo celebró, sin embargo mucho ante...

Valledupar, Tierra de dioses: un año después

Valledupar, Tierra de dioses: un año después

Este mes se conmemora el primer aniversario del sensible fallecimiento del mural “Valledupar, tierra de dioses” que pintó el maest...

Mientras aparece el árbitro

Mientras aparece el árbitro

  Celebramos el regreso de los futbolistas que volvieron a ser estrellas, después de perder el primer partido, cuando las camiseta...

Eduardo Carranza: un poeta de derechas

Eduardo Carranza: un poeta de derechas

El Ministerio de Cultura de Colombia celebra el centenario de Eduardo Carranza, un poeta inventado en el despacho de El Pardo por Franc...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados