Opinión

Editorial: Bellas Artes en el olvido

Redacción

22/06/2015 - 07:10

 

Editorial: Bellas Artes en el olvido

Manifestación en el Parque de las madres / Foto: José Luis Molina

El pasado miércoles 17 de junio, docentes y estudiantes de Bellas Artes en Valledupar salieron a la calle para manifestar un descontento que ha ido creciendo en los últimos años.

En el Parque de las Madres, las pancartas hablaban por sí solas. El Arte y la Educación han caído en el mayor de los olvidos. La escuela donde deben pasar gran parte de su tiempo no responde a las necesidades.

Es más: estudiar en Bellas Artes se ha vuelto una verdadera prueba en sí. Salas sin aire acondicionado, materiales deteriorados, infraestructura dañada o deficiente. Bellas Artes se ha quedado en el siglo XX (o XIX) mientras que la Universidad sigue su camino.

Preguntado sobre las intenciones de la manifestación, el docente Naudith Rodríguez explicó la necesidad de hacer visible ciertas problemáticas. “Queremos mostrar de verdad lo que es la realidad de Bellas Artes –explicó el profesor–: mostrar que no hay teatro, que no hay internet…”.

El esfuerzo del pasado miércoles tuvo un impacto apreciable, pero los manifestantes aspiran a algo más: “Nos hicimos visibles. La ministra también se enteró –comentó Naudith Rodríguez–, pero administrativamente no se ha logrado nada”.

Por eso, docentes y estudiantes planean otra serie de acciones. “Esto es un proceso –explicó el profesor–. Salimos a la calle, ahora queremos mostrar lo que hay adentro”.

El paso siguiente consiste en dar a conocer de primera mano las carencias de la institución y sensibilizar sobre el abandono que ha sufrido la enseñanza de las artes en Valledupar. La fecha fijada es el próximo jueves 25 de junio para que ciudadanos, periodistas y otros interesados se hagan solidarios.

Desde PanoramaCultural.com.co, consideramos que todos los estudiantes y profesores se merecen el reconocimiento y el respaldo de la institución en la que se desenvuelven. El arte no puede ser marginado.

Esperamos de la misma forma que los nuevos candidatos a la rectoría se acercarán a este segundo llamado para entender la problemática de la enseñanza en Bellas Artes.

 

PanoramaCultural.com.co      

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La educación en el Cesar: pilar fundamental del desarrollo social

La educación en el Cesar: pilar fundamental del desarrollo social

  La educación es el pilar del desarrollo y de la sociedad. Sin educación, estamos abocados a la pobreza, el subdesarrollo, la dese...

Violencia en el noviazgo: una realidad evidente

Violencia en el noviazgo: una realidad evidente

Cuando hablamos de la violencia en el noviazgo, nos referimos a las relaciones de pareja que no están casadas o viviendo en unión l...

Le estamos fallando a la Guajira: hambre, sed y pobreza extrema

Le estamos fallando a la Guajira: hambre, sed y pobreza extrema

“La indiferencia es una forma de pereza, y la pereza es uno de los síntomas del desamor.  Nadie es haragán con lo que ama” ...

Lo bueno y lo malo de la novela de Diomedes

Lo bueno y lo malo de la novela de Diomedes

La campaña de expectativa efectuada por RCN televisión para el lanzamiento de la novela sobre la vida de Diomedes Díaz, sin duda l...

Los 46 años del Cesar y el reto de la pobreza

Los 46 años del Cesar y el reto de la pobreza

La celebración de los 46 años del departamento del Cesar obliga a reflexionar sobre el avance relativo de nuestro territorio durante ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados