Opinión

Valledupar, ¿distrito especial para matar?

Armando López Sierra

09/07/2015 - 07:20

 

Valledupar, ciudad famosa por el Vallenato y hoy con el auge de novelas inspiradas en sus personajes es el destino que muchos quieren tomar y por el cual debería considerarse Distrito Especial Turístico, pero se está convirtiendo en un “Distrito Especial para matar”.

Atracos y asesinatos son el pan de cada día y, aunque el pie de fuerza ha aumentado, estos no disminuyen. Hasta el momento ni el alcalde, ni la policía han erradicado este flagelo. Pareciese que  ladrones, asesinos, desalmados, envidiosos y fracasados se estuvieran tomando a Valledupar.

Valledupar tiene las condiciones para ser considerado un Distrito Especial para matar. Un decreto prohíbe el uso de parrillero hombre mayor de 14 años, pero muchos se mueven así, cometiendo sus atrocidades.

Hay menores de 14 años y mujeres con altas destrezas, que ponen a temblar al más valiente de los hombres, demostrando que no solo crece el semillero de artistas sino también el de delincuentes.

Nuestros corazones están endureciendo, las víctimas son negocios para las EPS, clínicas, funerarias y periódicos amarillistas que ganan con el dolor ajeno.

Hay que comprometerse por Valledupar, ciudadanos, líderes, policías, educadores, religiosos, etc.; porque hoy es un espacio abierto para delincuentes que imponen su ley, sin limitación alguna.

Escuché en un medio local la denuncia por extorsiones policivas y lo inaudito de esto fue la defensa de un oficial de alto rango al defender a sus subalternos, indicando que la culpa no era de ellos sino de quienes infringían la ley.

Pregunto: ¿Cómo queda el ciudadano, cuando este es el pensamiento de quien debe protegernos? De seguir así, Valledupar terminará anarquizada y sí Riohacha se convertirá en Distrito Especial Turístico y Cultural, Valledupar quedará como Distrito Especial para matar.

Qué ironía, a la edad de 8 años mi Papá me trajo a vivir a Valledupar, evitándome ese ambiente en donde los hombres andaban armados y los chicos soñando con emularlos. Hoy, a mis 35 años, pienso en comprar un arma para defenderme y el día que tenga que usarla, no tener compasión con aquel delincuente que tampoco la tendrá conmigo. Ironías de la vida, porque aquí deberíamos vivir de fiesta por nuestro hermoso folclor; pero vivimos nerviosos, tristes, desconsolados, escondidos y atemorizados, para no saciar la sed de sangre de aquellos que hoy se han vuelto adictos a ella y piden a grito que Valledupar sea un Distrito Especial para matar. 8 muertes violentas en el fin de semana del 13 al 15 de junio lo dicen todo.

Colofón: Para mejorar la seguridad en Valledupar, la policía debería dedicarse más al tema de la Seguridad que a la del Tránsito.

 

Armando Javier López Sierra

@arjalosie

 

Sobre el autor

Armando López Sierra

Armando López Sierra

Corazón guajiro

Nacido en Maicao (Guajira), el 30 de Octubre de 1979. Ingeniero de Sistemas, escritor, compositor, conferencista, investigador, docente, un enamorado de la vida, defensor de las buenas obras, auspiciado por Dios. Cofundador del grupo cultural Raul Gomez Jattin de la Universidad Popular del Cesar. Finalista en la primera versión del concurso de cuento corto “En el Cesar todos estamos en el cuento”. Ganador del Primer Premio de Crónica Ciudad de Valledupar 2012, categoría B. En su columna “Corazón Guajiro” busca dar un aporte desde sus experiencias, sus creaciones, sus reflexiones y su entender sobre la cotidianidad de la vida y todo lo que a su alrededor puede tejerse y acontecer.

@arjalosie

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: La revolución de los colores

Editorial: La revolución de los colores

Todo es una cuestión de colores. Mirar y transformar las percepciones a través de algo sencillo y mágico a la vez. Así es cómo se ...

Un país sin palabra, valores y principios, eso somos

Un país sin palabra, valores y principios, eso somos

Nací en un pueblo hermoso, tranquilo, detenido en el tiempo, a orillas del Magdalena. Nací allí, donde Dios puso un manatí para que...

Distancias y olvidos que matan

Distancias y olvidos que matan

  Los habitantes de los municipios del Sur del Cesar, y la distancia que los separa de la capital del departamento, “Valledupar”,...

Futbol Club Barcelona, identidad nacional y deporte

Futbol Club Barcelona, identidad nacional y deporte

Uno de los temas en el que casi todos los analistas y fanáticos del futbol coinciden es el de catalogar al Barcelona Futbol Club como ...

A mí me gustan Las Locuras Mías

A mí me gustan Las Locuras Mías

Hay un adagio popular que dice: “De músico, poeta y loco, todos tenemos un poco”. Silvestre Dangond, como dicen en algunos deporte...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados