Opinión
Los Compositores las interpretan mejor
Uno de los nefastos efectos de la piratería en la música vallenata fue la sustancial disminución y casi desaparición de las mal llamadas regalías para nuestros compositores, quienes son el cimiento de este folclor y que en la época gloriosa de las ventas millonarias en el vallenato llegaron a recibir buenas sumas de dinero por este concepto.
Sin embargo, la piratería condujo también a muchos de aquellos juglares compositores, que antes ni se les cruzó por la mente aprender a cantar, contemplar la posibilidad de subirse a una tarima a interpretar sus propias obras, lo cual hoy es cada día más recurrente y tenemos la dicha de disfrutar todos aquellos que nos gusta una interpretación verdaderamente genuina, como lo es aquella que puede hacer el autor de un canto vallenato.
Ignoro quién fue el pionero entre tantos compositores vallenatos de cobrar por interpretar sus canciones, pero sí sé que no fue propiamente en el Cesar y la Guajira donde se dio inicio a la idea de presentar a los compositores cantando sus propias canciones. Fueron los festivales de la Sabana los que implementaron las parrandas de compositores que ahora están tan de moda y de las cuales se ha institucionalizado una en Valledupar en cada edición del Festival vallenato liderada por el maestro Romualdo Brito.
Algunos de los compositores nuestros nacieron con el don de cantar muy bien como en el caso de Calixto Ochoa, Diomedes Díaz, Felipe Peláez o Fabián Corrales, para solo mencionar algunos, pero otros no tanto y lo que han hecho es dedicarse a aprender, recuerdo que para algunos su timbre y color de voz no les ayudaba para nada, que incluso les daba pena cantar, pero hoy viven de tarima en tarima y ya son reconocidos intérpretes de sus propios éxitos.
Cuando me enteré que Festivales Vallenatos como el Bolivarense del Acordeón de Arjona, invitaban a Sergio Moya Molina, Gustavo Gutiérrez Cabello, Roberto Calderón, Marciano Martínez, Aurelio Núñez, Iván Ovalle, Rafael Manjarrez, José “Chiche” Maestre, entre otros y hacían presentaciones cobrando las entradas y otras gratis en la tarima del evento, fue cuando me di cuenta que estaba naciendo una modalidad especial y que los compositores se estaban pellizcando para ganarse unos pesitos y rescatar algo de las regalías que se habían perdido cuando llegó el formato CD.
Así se inició lo que hoy es una corriente hermosa en nuestra música, y qué emoción la que sentimos al escuchar a Omar Geles, Rosendo Romero, Gustavo Gutiérrez, Romualdo Brito, Roberto Calderón, Rafael Manjarrez, Chiche Maestre, Iván Ovalle, Marciano Martínez, “Yeyo” Núñez, Wilfran Castillo, entre otros tantos, cantar con la originalidad y el sentimiento de quien se inspiró en su propia obra.
Jorge Nain Ruiz
@JorgeNainRuiz
Sobre el autor
Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
0 Comentarios
Le puede interesar
La casa de mi abuela
El fallecimiento de la abuela Isabel es de los primeros recuerdos de los inicios de mi vida. Murió en Barranquilla, y yo, que ten...
El Festival Samuel Martínez
Estamos en pleno Festival de Canciones Samuel Martínez en la Loma de Calenturas, corregimiento del Municipio de El Paso, uno de los ev...
La lucha constante de los compositores
Ahora que en el mundillo vallenato se está hablando bastante de los compositores y su relación con los intérpretes, quiero conta...
Editorial: Las perspectivas que ofrece el Clúster vallenato
En los últimos días se han divulgado varias noticias sobre la formalización del Clúster de la Música y Cultura Vallenata. La úl...
El país del sagrado corazón
Colombia es un país de ironías. Por mucho que la constitución de 1991 separe al estado de los cánones religiosos, los magistrados...