Opinión

¿Qué es un vallenato clásico?

Jorge Nain Ruiz

17/07/2015 - 06:10

 

Algunos al escuchar un vallenato que les gusta suelen afirmar que es un clásico. Otros cuando escuchan un vallenato de aquellos que escucharon cuando niños, afirman lo mismo; hay unos que al escuchar el vallenato que interpreta su artista favorito también lo identifican como clásico.

Es decir que cada uno, dependiendo de una serie de variables personales, le adjudica a la música el calificativo de clásica. No obstante, lo que conocemos en el mundo como música clásica se refiere a aquella música culta, docta o académica la cual se caracteriza por su formalidad en el vestir de los intérpretes, por los instrumentos y orquestación compleja con la que se interpreta. Es música solo para ser oída. En general, la música clásica suele tener la solemnidad con la que precisamente se contrapone a la música popular.

Entonces cuando hablamos de vallenato, ya sabemos que es una música popular y que si queremos apellidarla con la palabra clásico lo primero que tenemos que dejar claro es que solo empleamos la acepción que significa que la obra a la que nos referimos pertenece a un periodo de tiempo de mayor plenitud en nuestra música o es un modelo digno de imitar y que no se aparta de lo tradicional.

El diccionario virtual Wikipedia define clásico como: “digno de imitación (del latín classicus: perteneciente a una clase, particularmente a una clase superior respecto de una inferior; o sea, lo que debe tomarse como modelo por ser de calidad superior).”

Sin duda la época dorada de nuestra música vallenata, por lo menos hasta ahora, fueron las décadas de los 60, 70 y 80 del siglo pasado, en la cual se le adjudica a sus compositores e intérpretes una calidad superior y un apego a los cánones del verdadero vallenato, lo que ha ido perdiéndose y degradándose con las fusiones, la comercialización y el afán de masificarla e internacionalizarla.

Para muchos un clásico vallenato, es aquel éxito, que ha perdurado durante un buen periodo de tiempo (20 ó 30 años) independientemente de si tiene apego a las características que debe tener un vallenato tradicional. Por eso es que al vallenato de Alfredo Gutiérrez, Aníbal Velásquez o del Binomio de Oro, a quienes en sus épocas se les tildó de romper los paradigmas del vallenato autentico, se le puede llamar clásico en algunas regiones del país, mientras en otras sería un sacrilegio considerarlo.

Para mí el vallenato clásico es aquel que se enmarca en los cuatro aires, independientemente de quien lo interprete, del estilo, o de si es narrativo, descriptivo, costumbrista o romántico y que pertenezca a la época dorada de nuestra música, y como diría mi amigo Ismael Fernández Gámez, no es lo mismo un vallenato clásico que un clásico vallenato.

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz 

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Carta celestial a Rita Contreras, mi más dulce amor: un año sin ti

Carta celestial a Rita Contreras, mi más dulce amor: un año sin ti

  Abuela, te escribo desde Emiratos Árabes Unidos, donde siento que estoy más cerca de ti que de mis familiares vivos. Escribo en h...

Un plan de desarrollo de papel: el caso de Valledupar 2016-2019

Un plan de desarrollo de papel: el caso de Valledupar 2016-2019

En Colombia, las normas se han convertido en papel y eso ha sido su mayor alcance. Esto debido a que las normas cada vez más se convie...

Una jugada maestra: lo que hay detrás del debate a Gina Parody

Una jugada maestra: lo que hay detrás del debate a Gina Parody

Lo que inició siendo un debate en el recinto de la asamblea de Santander, propiciado por la diputada cristiana de ese departamento, ...

No busco ser el primero, no busco ser el mejor

No busco ser el primero, no busco ser el mejor

Analizando el sistema de calificaciones educativas, donde se le quita la libertad al estudiante y se le presiona a aprender una serie d...

Viviendo en un mundo de muertos

Viviendo en un mundo de muertos

  En mi última visita a Bucaramanga, ciudad de jardines y de parques, llegué donde mi amigo de infancia Jorge que, al verme con una...

Lo más leído

El conocimiento y la felicidad

Antonio Acevedo Linares | Pensamiento

Débora Arango, la huella de una gran artista colombiana

Marta Elena Bravo de Hermelin | Artes plásticas

La Navidad en la literatura

Antonio Acevedo Linares | Literatura

El origen del pesebre

Redacción | Ocio y sociedad

El poema que inspiró a Nelson Mandela en la cárcel

José Luis Hernández | Literatura

Lo que oculta la infidelidad

Maira Ropero | Bienestar

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados