Opinión
Editorial: Clima, percepción y testimonios de una ciudad en elecciones

En las últimas dos semanas, el #Top3 de los artículos más leídos en PanoramaCultural.com.co –clasificación con la que se distinguen los artículos más compartidos por los lectores- ha destacado una serie de publicaciones que ponen la luz sobre la realidad de la ciudad de Valledupar.
Todos estos artículos publicados por personas independientes, perfiles que conocen y viven la capital del Cesar a su manera, nos abren los ojos sobre ciertos detalles que deben aparecer en las campañas de los candidatos a la alcaldía.
A continuación enumeramos esos tres artículos con una breve presentación de los temas tratados así como una valoración del porqué estos artículos han aparecido entre los artículos más leídos de la semana:
1-. Valledupar, ciudad de cemento: escrito por un joven arquitecto amante de su ciudad y decepcionado por el frenesí urbanístico, el artículo apunta al crecimiento descontrolado y enloquecido de una ciudad que se ha olvidado de su entorno, del contacto con la naturaleza, del factor humano y de la necesidad de colocar el ciudadano en el centro de todas sus iniciativas.
Este artículo es una invitación para que planeadores y funcionarios, pero también y sobre todo, constructores, urbanistas y arquitectos se esfuercen en ofrecer soluciones sostenibles, humanas y realmente prácticas para la ciudad de Valledupar.
2-. Valledupar, ¿Distrito especial para matar?: escrito por un padre de familia y columnista de PanoramaCultural.com.co, este artículo representa una reacción de alarma de un hombre frente a la situación de inseguridad palpable en la ciudad de Valledupar.
Las últimas oleadas de asesinatos sin resolver y la estruendosa falta de respuesta de las autoridades –entre estos casos debe destacarse un homicidio en la glorieta de la Pilonera Mayor– son situaciones que hacen reflexionar sobre la grave intolerancia y falta de autoridad que existen en la capital del Cesar.
3-. El centro del miedo: firmada por el dueño del bar cultural Tlön de Valledupar, esta nota explica detalladamente cómo ha ido construyéndose una alarmante situación de miedo en el centro histórico de la ciudad que impide que ciudadanos y turistas se paseen por las calles con naturalidad.
También se explica cómo los emprendedores del Centro histórico –un sector potencialmente interesante a nivel turístico- se han visto afectados por el abandono de las autoridades y hasta qué punto su labor de cada día como empresarios se ve cuestionada.
Cada uno de estos artículos nos brinda una percepción diferente y complementaria de la Valledupar actual, y nos sirve para entender la realidad de todos. Un elemento a tener en cuenta para los programas de los próximos 4 años.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

Al éxito ahora se llega de otra manera
A comienzos de esta semana, me llama desde Barranquilla el abogado guajiro Euro Amaya, uno de mis buenos amigos, que a la vez hace ...

La pesca milagrosa de Mr. Trump
Desde que comenzó la era bolivariana en Venezuela, he venido haciendo seguimiento a la noticia, y como es mi costumbre, lo hago desde ...

Cocina y memoria en los pueblos
Ayer, mi esposa me pidió que comprara unos bollos de mazorca —los están vendiendo seguido en mi pueblo—. Averigüé dónde se...

Colombia se pudre
Después del doloroso atentado en la Escuela General Santander, pensé que los colombianos nos uniríamos para rechazar todas las expre...

El negocio criminal de las EPS
Por estos días la prensa colombiana ha dedicado varios titulares, informando sobre el caso de Camila Abuabara, una joven de 25 años...