Opinión

¿Dónde comienza la cultura ciudadana?

José Atuesta Mindiola

28/07/2015 - 06:20

 

La cultura ciudadana comienza con el respeto a las leyes.  Si un gobernante o un jefe de una sección determinada respeta las leyes y ejerce con responsabilidad sus funciones, si lidera con transparencia los procesos que le corresponden, es honesto en la administración y la ejecución del presupuesto, no hay duda, ese ciudadano es un paradigma a seguir, ejemplo que contagia y promueve la cultura de la honestidad y el civismo.

La cultura ciudadana debe ser una política pública que fomente la pedagogía asertiva: por el respeto a la vida y  a las normas de convivencia, por la defensa de la conservación del medio ambiente y los bienes de patrimonio público o privado, y  por el derecho que tiene toda persona de potenciar el desarrollo de las aptitudes académicas,  artísticas  y deportivas.

Pero antes, es fundamental reconocer la familia como génesis de la cultura ciudadana. La escuela como el escenario de teorizar y cualificar la praxis de esta cultura. Los gobernantes y jefes como los líderes que  con su ejemplo promueven la civilidad de las comunidades. Sin embargo, es pertinente socializar la propuesta del abogado Víctor Martínez Gutiérrez: “La cédula es la certificación de la ciudadanía de una persona, y por lo tanto debe ser entregada con un protocolo, en un horario determinado y en un sala especial se citan en grupos para explicarles los derechos y deberes de los ciudadanos”.   

El respeto a las leyes es un imperativo universal en toda sociedad civilizada. Cuando alguien trasgrede las leyes, las autoridades competentes están en la obligación de aplicar los correctivos,  en el marco  de los procedimientos legales establecidos. Desafortunadamente, todavía en Colombia muchas personas tienen la costumbre de irrespetar las leyes; y como complemento de esa tendencia, también existen personajes  revestidos de autoridad que no cumplen con sus funciones, de hacer respetar las leyes.

La ausencia de compromiso social de los ciudadanos y la irresponsabilidad de las autoridades que no cumplen con sus funciones, generan  la incultura ciudadana que deteriora el progreso cívico de la comunidad. Es frecuente observar en Valledupar, cuando alguien  construye una casa o hace reparaciones en las redes de acueductos o alcantarillados, romper el pavimento y de manera irresponsable dejar los escombros en mitad de la calle, y después de varios días reparar la ruptura, pero no con la misma calidad de concreto. Entre tanto, la autoridad que le compete la vigilancia y control, no hace nada.

Corpocesar, en su misión de guardián ambiental, no está cumpliendo a cabalidad con sus funciones. Desvían los ríos, canalizan sus aguas, talan los árboles de la riberas, Emdupar vierte aguas residuales al río Cesar... En fin, todo se "resuelve" con el espejismo de la retórica y  los anuncios.  La Contraloría Departamental se percibe como si no existiera, y de la Contraloría Municipal, dice el periodista Armando Gnecco: “parece que tuviera misión de arqueología, porque en los informes de sus investigaciones siempre termina encontrando hallazgos’, y  de ahí no pasa. 

 

José Atuesta Mindiola

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La autoridad de la pereza

La autoridad de la pereza

  No hay cosas más frustrantes que la lentitud paquidérmica de una administración en cuanto a la toma de decisiones para resolve...

Un espejo donde mirarnos

Un espejo donde mirarnos

  El título de este texto lo tomo en forma arbitraria del que utilizó el escritor y periodista vallenato Luis Barros Pavajeau en ...

Ola de calor y mansedumbre del profe

Ola de calor y mansedumbre del profe

  Llevamos varias semanas de un calor intenso, metafóricamente un infierno, máxime en nuestro territorio situado a orillas del Río...

¿Sistema estratégico de transporte público en Valledupar?

¿Sistema estratégico de transporte público en Valledupar?

  En el marco del Derecho Público, a través de la ley, la jurisprudencia y la doctrina, se ha establecido que se consideran servi...

Que el interés general prime antes del interés personal en Colombia

Que el interés general prime antes del interés personal en Colombia

  En un recorrido reciente entre los departamentos del Cesar y Bolívar, más que maravillado por la exuberante biodiversidad que ofr...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Breves reflexiones sobre el minicuento

Carlos Meneses Reyes | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados