Opinión

¿Cuota de género o de relleno?

Diógenes Armando Pino Sanjur

05/08/2015 - 06:10

 

Desde tiempos memoriales, la política ha sido un ejercicio reservado a los hombres. Fueron muchas las luchas que debieron emprender las mujeres para que pudieran acceder a ejercer el derecho al voto, así mismo para que se les permitiera participar como candidatas en las elecciones y de esta manera poder ejercen como gobernantes de países, departamentos o ciudades.

Esta lucha no ha sido ajena a la política colombiana, por eso se ha trabajado en la búsqueda de una hoja de ruta que permita que las mujeres transiten en todos los escenarios de la vida nacional en igualdad de condiciones y con equidad, por eso en el año 2000 se promulgó la Ley 581 la cual creaba los mecanismos para que las autoridades le dieran a la mujer la adecuada y efectiva participación a la que tiene derecho en todos los niveles de las ramas y demás órganos del poder público.

Aunque la Ley establece que las mujeres deben contar con una cuota mínima del 30 por ciento para los puestos de libre nombramiento y remoción, esto en la práctica no se viene aplicando, existe un incumplimiento sistemático a esta prerrogativa, contribuyendo el mismo estado a la falta de equidad e inclusión de la mujer en la vida laboral, conllevando esto a la dependencia y, en muchos casos, humillación de la mujer frente a los hombres.

En el aspecto político también se busca garantizar la participación de la mujer en la vida pública por eso se instituyó la Ley de género en las listas a corporaciones de elección popular, la cual busca que cada lista se debe inscribir por lo mínimo con el 30 por ciento de unos de los géneros, buscando ampliar el espacio de participación de la mujer en la política.

Pero aunque esta medida es de obligatorio cumplimiento, de manera particular creo que es ineficaz e inoperante- En la actualidad, vemos cómo los partidos o movimientos políticos para dar cumplimiento a esta famosa Ley rellenan sus listas sin importar la incidencia, carisma, cualidades y propuestas de la mujer para poder acceder a una curul, sino que solo buscan a las mujeres como relleno y cumplir con la cuota de género.

Los partidos con este mecanismo de rellenar las listas a corporaciones están sometiendo a la mujer al escarnio y estigmatización pública, toda vez que los votos alcanzados por la mayoría de féminas son irrisorios, lo que conduce a la falta de credibilidad al género en las elecciones, porque el constituyente primario las analiza y mira más como relleno que como una verdadera opción de ser elegidas.

Por todo esto creo necesario y urgente tomar las medidas necesarias para que la finalidad de la Ley de cuotas pueda garantizar a la mujer la adecuada y efectiva participación en la vida pública, de lo contrario esta ley solo tendrá un propósito nefasto, como lo es convertir una vez más a la mujer de relleno en un mundo machista, que solo ha contribuido a su discriminación, maltrato, exclusión y falta de participación en todos los niveles del poder público.

 

Diógenes Armando Pino Sanjur

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Sanjur

Diógenes Armando Pino Sanjur

Tamalamequeando

Diógenes Armando Pino Sanjur, más conocido como May Francisco, nació el 24 de junio de 1976 en un pueblo mágico lleno de historia, cultura y leyendas situado en la margen derecha del Río Magdalena llamado Tamalameque. Hijo de los docentes Diógenes Armando Pino Ávila y Petrona Sanjur De Pino, tiene 2 hijos, May Francisco y Diógenes Miguel, los cuales son su gran amor, alegría, motor y mayor orgullo. Abogado de Profesión, despertó su interés con la escritura de su padre quien es escritor e historiador, se declara un enamorado de su pueblo, de su cultura (la tambora) y apasionado por la política como arte de servir.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Cocina y memoria en los pueblos

Cocina y memoria en los pueblos

  Ayer, mi esposa me pidió que comprara unos bollos de mazorca —los están vendiendo seguido en mi pueblo—. Averigüé dónde se...

¿Qué esperar del PEMP en Valledupar?

¿Qué esperar del PEMP en Valledupar?

El Plan Especial de Manejo y Protección-PEMP es una estrategia prevista e implementada por el Ministerio de Cultura para salvaguardar ...

Editorial: En defensa de la diversidad lingüística de Colombia

Editorial: En defensa de la diversidad lingüística de Colombia

En Colombia existen 68 lenguas nativas, 65 de éstas habladas por comunidades indígenas, una  lengua criolla de San Basilio de Pale...

Los festivales vallenatos de Diciembre

Los festivales vallenatos de Diciembre

  “Llegó diciembre con su alegría” es una expresión muy común, no sólo en Colombia sino en muchísimas partes del mundo y,...

Quien siembra, recoge

Quien siembra, recoge

  Poncho Zuleta incluyó una de sus primeras obras musicales en el segundo trabajo discográfico con su hermano Emilianito. Estudiant...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados