Opinión

Bogotá respira Vallenato

Jorge Nain Ruiz

07/08/2015 - 05:30

 

Hace ya algunos años tuve una acalorada discusión con un grupo de dirigentes y gestores culturales del interior del país.

El tema central de aquel enfrentamiento fue mi insistencia ante las autoridades distritales de la cultura para que se institucionalizara un evento de vallenato en Bogotá de aquellos que se apellidan al parque (Rock al parque, salsa al parque, hip hop al parque, Colombia al parque) y el argumento principal de quienes se oponían a mi propuesta era que el vallenato no necesitaba de un evento de esos, porque en Bogotá era la música más escuchada, que para eso teníamos varias emisoras exclusivas de vallenato, que había infinidad de eventos y festivales de este género de carácter privados cada fin de semana; en fin, que el vallenato al parque no era necesario.

Hoy sigo creyendo que la envidia y algo de xenofobia es la verdadera razón para que quienes han ostentado en la capital la dirigencia de las instituciones públicas culturales nos hayan discriminado de esa manera. Sin embargo, seguimos en el empeño de impulsar nuestro folclor y de realizar concursos y competencias en la capital, que ayuden a incentivar los semilleros de artistas de nuestro género que, por alguna razón, nacieron o residen en Bogotá o sus ciudades circunvecinas.

A la cabeza del Instituto de Recreación y Deportes IDRD de Bogotá, tenemos a un dirigente sindical nacido en el Municipio de Chiriguaná (Cesar), el abogado Aldo Cadena Rojas, y eso sin duda ha contribuido para que en el marco de las festividades más importantes de la ciudad, el Festival de Verano, que se lleva a cabo esta semana, se incluya un día en el que la música del Caribe se toma a Bogotá, eso será este domingo nueve de agosto en la clausura del festival.

El IDRD ha tenido a bien hacer por primera vez en Bogotá un encuentro de Reyes Vallenatos, quienes harán una demostración de cómo es un Festival de la Leyenda Vallenata en el parque Simón Bolívar, se ha invitado a: Julián Rojas, Chemita Ramos jr, Beto Rada, Fredy Sierra, Álvaro López, Raúl “El Chiche” Martínez, Wilber Mendoza, Alberto Jamaica y Ciro Meza, pero, además, en la misma tarima estará la agrupación Gente Pescaíto que dirige el acordeonero Federico Romero, Orlando Acosta y su grupo, los niños del vallenato del Turco Gil, al lado de varias agrupaciones de porros, cumbias y representaciones artísticas de la región de Sucre, Córdoba y Bolívar.

Y como si esto fuera poco, para el mes de Septiembre llega a Bogotá el segundo Festival Vallenato Corazón Caribe en homenaje a Alberto Fernández del cual nos ocuparemos en otra columna, así que la capital respira vallenato.

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz 

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

1 Comentarios


Jacobo 08-08-2015 03:17 PM

Su artículo es ridículo. En ninguna parte argumenta los motivos por los cuales debería haber un evento Al Parque en Bogotá. Antes bien, asume, también sin explicar el motivo, que es producto de envidia y xenofobia. Envidia de qué

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

“Francisco el Hombre” rinde homenaje a Jorge Oñate

“Francisco el Hombre” rinde homenaje a Jorge Oñate

  El pasado 16 de Febrero se realizó en Bogotá el lanzamiento y la eliminatoria de la novena  edición  del Festival Francisco ...

Editorial: Un gesto alentador para la Cultura del Cesar

Editorial: Un gesto alentador para la Cultura del Cesar

Después de una serie de desencuentros que no favorecieron a nadie, el acercamiento entre el nuevo gobernador del Cesar, Franco Ovall...

¿Por qué los artistas vallenatos no pueden explotar la publicidad?

¿Por qué los artistas vallenatos no pueden explotar la publicidad?

En las andanadas de críticas, como sucede con el árbol que da más frutos, que en los últimos tiempos se ciernen contra la “Músic...

Kowloon, la ciudad sin ley

Kowloon, la ciudad sin ley

La “Ciudad sin Ley” y la “Ciudad de la oscuridad” así era conocida Kowloon, el pequeño enclave de la China imperial de 26.000...

Editorial: La íntima relación entre poesía y Valledupar

Editorial: La íntima relación entre poesía y Valledupar

En una reciente entrevista, la autora del himno de Valledupar, Rita Fernández Padilla, recordaba la sensación de crecimiento artísti...

Lo más leído

Santander y su historia

Antonio Acevedo Linares | Historia

Puro sabor sabanero: el recorrido de Aníbal, Lisandro y Alfredo Gutiérrez

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Los dichos de Poncho Zuleta, por supuesto

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Los ciclos de la violencia en el departamento del Cesar

Jhon J. Flórez Jiménez | Historia

La labor del gestor cultural

Samny Sarabia | Otras expresiones

Nelson Pinedo, el Pollo barranquillero

José Joaquín Rincón Cháves | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados