Opinión

Editorial: La Escuela Vallenata de la Paz y el sueño de una reconciliación

Redacción

10/08/2015 - 04:50

 

Editorial: La Escuela Vallenata de la Paz y el sueño de una reconciliación

Pasadas las primeras animosidades y las reacciones políticas a favor o en contra, la primera escuela dedicada a la formación de gestores de Paz en Colombia ha tocado de lleno los temas a los que Colombia tendrá que encarar tarde o temprano: el perdón y la reconciliación.

En un municipio como Valledupar, donde el 33% de la población ha sido víctima directa del conflicto armado, la necesidad de abordar esa cuestión es esencial para la vida en armonía, libre de resentimientos y de odios.

Por eso destacamos la pertinencia de los comentarios aportados por la organizadora del evento, la politóloga Natalia Springer, quien habló del enorme dolor que existe en el Cesar –muy a menudo reprimido o negado- y la necesidad de incentivar el diálogo sobre la reconciliación desde las regiones, lugares que han padecido la gran parte de las atrocidades de las últimas décadas.

Y si de diálogo y reflexión hemos de hablar, el capítulo dedicado al perdón en estas primeras semanas fue de gran impacto, tanto en lo emotivo como en lo racional.

La Escuela presentó en una primera etapa perfiles de diferentes credos religiosos, personas de gran trayectoria en Colombia, y cada una de ellas hizo una intervención sobre lo que conlleva el perdón en un contexto de conflicto.  

El Padre Vicente Durán Casas, profesor de filosofía y Ex–vicerrector de la Pontificia Universidad Javeriana, recordó la importancia de saber qué es lo que se perdona, quién se perdona y cuánto se debe perdonar, antes de explorar el concepto de perdón desde la perspectiva de la filósofa Hannah Arendt, y sostener que el perdón no es lo mismo que el olvido: exige la memoria.  

El Pastor Marvín Pacheco insistió en el perdón que libera y favorece el desarrollo: “El que perdona es el que gana. El que perdona es el que sana”, expresó ante una audiencia conmovido por su llamada al amor fraterno y universal.

Monseñor Oscar José Velez Isaza hizo énfasis en el perdón colectivo: “Todos debemos ser artesanos de paz, constructores de paz”. Y finalmente, el Pastor Edgar Castaño subrayó el papel fundamental de la palabra en el perdón. “El perdón necesita ser verbalizado. La palabra tiene poder para crear nueva forma de vida”.

Estas intervenciones dieron una idea de lo importante que es invocar a la espiritualidad (y no necesariamente a la religiosidad) para perdonar de manera irrevocable con todas las consecuencias que esto tiene a nivel personal y colectivo.

Por otro lado, en una segunda parte, intervinieron unos expertos en el tema de la reconciliación y reparación de las víctimas (un asunto ligado directamente al perdón). La experta norteamericana Noemi Roth abrió los horizontes haciendo referencia a procesos de paz anteriores sucedidos en Guatemala, Sudáfrica, Uganda, Ruanda o Argentina, y manifestó la necesidad de reconstruir el tejido social desde la base bajo un marco de justicia transicional que ponga a todos los ciudadanos al mismo nivel. “Se debe buscar una reconciliación real, y no basada en el miedo y el silencio”.

Esta suma de ponencias ofreció una perspectiva completa sobre el gran reto de la reconciliación. Es cierto que todavía Colombia está muy lejos de llegar a una Paz completa -porque es un proceso exigente en tiempo y recursos-, pero el ejercicio de la Escuela Vallenata de Paz demostró que ese sueño es posible y que hay que trabajar en lograrlo.

 

PanoramaCultural.com.co   

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: Cuatro años relatando la Cultura de Macondo

Editorial: Cuatro años relatando la Cultura de Macondo

“El tiempo pasa volando”. “Los tiempos cambian”. No son pocas las expresiones que resaltan la volatilidad del tiempo y su rel...

La gratitud es riqueza

La gratitud es riqueza

El contenido del gran libro de libros –la Biblia- es abundante en alusiones a la gratitud: “Estén siempre alegres, oren sin cesa...

El legado de Meagacho

El legado de Meagacho

  Su vida la vivió de manera contraria a como lo llamaban todos, ¡Jamás se agachó! Al mejor estilo de la Cacica, Consuelo Araujon...

Popeyanos en marcha

Popeyanos en marcha

  Esta semana que termina, Colombia la vivió con una intensidad frenética, primero las expectativas levantadas por la llamada “...

Adolorido, nuevo modelo de salud de los maestros en Colombia

Adolorido, nuevo modelo de salud de los maestros en Colombia

  Este bien podría ser el nombre del nuevo sistema de salud o aseguramiento de los servicios de salud de los maestros oficiales de C...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados