Opinión

Las tomas armadas del M19

Yeison Camilo Bernal

09/11/2015 - 02:30

 

Las tomas armadas del M19

El M19 siempre se caracterizó por sus grandes espectáculos. Todo comenzó el 17 de enero de 1974, cuando un comando especial se robó la espada de Bolívar, que se encontraba en el museo La Quinta de Bolívar, desde ese momento el M19 empezó a figurar en el ámbito nacional e internacional. Pero los sucesos que más trascendencia tuvieron, por parte de este grupo, fueron la toma de la embajada dominicana en el año 1980 y la toma del Palacio de Justicia en 1985.

Cuando el M19 tomó la embajada dominicana fue un golpe muy duro para el presidente de esa época, Julio César Turbay, quien tuvo que negociar con los guerrilleros, que cumplieron dos meses dentro de la embajada, reteniendo al embajador de los Estados Unidos, quien era el botín más preciado para que el ejército no se tomara la embajada a sangre y fuego. A partir de este hecho, el gobierno colombiano recibió un muy duro golpe. Hay que saber que la justicia se regía por el mando de las fuerzas armadas, como el ente superior del gobierno colombiano.

El comandante de esa toma fue el exguerrillero Rosemberg Pabón Pabón, quien lideró una lucha por liberar a los distintos presos de la época. Al final de los dos meses se le otorgó al grupo guerrillero una amnistía para viajar a Cuba sin que se les judicializara en Colombia. Sin conseguir la liberación de los presos que ellos exigían, los efectivos del M19 fueron liberados para entregar a los embajadores retenidos.

Otro hecho trascendental para la vida social y política de Colombia fue la toma del Palacio de Justicia, que se originó el día 6 de noviembre de 1989, cuatro años después de la toma de la embajada. El M19 pretendía denunciar al presidente Belisario Betancourt, quien, según ellos rompió el pacto de paz establecido entre el M19 y el gobierno colombiano, también pretendían denunciar la violación de los derechos humanos por parte de las fuerza armadas.

La toma del Palacio fue una catástrofe, ya que varios magistrados fueron asesinados, entre ellos el presidente de la corte de esa época, Alfonso Reyes Echandia, quien murió esperando un alto al fuego de las fuerzas armadas, las que sin importar sus súplicas siguieron disparando a diestra y siniestra. El 7 de noviembre terminó la toma, con la operación rastrillo que se originó en horas del mediodía y terminó en la noche de ese mismo día.

El guerrillero que comandó la toma fue Luis Otero, quien murió en el enfrentamiento contra los militares, todos los integrantes del M19 que ingresaron al Palacio murieron dentro del edificio. Hubo una sola persona que pudo salir viva. Claudia, una guerrillera que sobrevivió gracias a su hermosura y porque no disparó una sola arma. Se cuenta que los militares sospechaban de cualquier persona que oliera a pólvora y, por eso Claudia se salvó, por no despedir un olor a cartucho.

Estos dos hechos partieron la vida sociopolítica de Colombia. Libros como El palacio sin máscara de Germán Castro Caycedo o Noches de humo, de Olga Behar y Así nos tomamos la embajada, de Rosemberg Pabón Pabón, permiten ahondar en los hechos.

 

Yeison Camilo Bernal 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El turno es para Barrancabermeja

El turno es para Barrancabermeja

  De los más de cincuenta festivales vallenatos que se realizan a lo largo y ancho del territorio nacional, con excepción del Fes...

¿Qué será lo que tiene Gina Parody?

¿Qué será lo que tiene Gina Parody?

Este viernes regresa a Valledupar la dinámica ministra de educación Gina Parody, y, como ha sucedido en anteriores oportunidades, e...

Ideas liberales para Valledupar

Ideas liberales para Valledupar

  Hace unas semanas escribí una columna titulada Hacia un liberalismo moderno. Allí planteé la necesidad de promover un movimiento...

Editorial: Reflexiones sobre el uso de las redes sociales

Editorial: Reflexiones sobre el uso de las redes sociales

Las redes sociales cambiaron nuestra forma de comunicar de manera radical. Nos permitieron reencontrar amistades perdidas, compartir mu...

La Teoría de la Yuca

La Teoría de la Yuca

  Sí. Valledupar es un pueblo. Ésa es su génesis y no representa necesariamente algo despectivo. Hemos creído que llamándola as...

Lo más leído

La historia detrás de la canción “La piragua” de José Barros

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

La Muerte de Abel Antonio

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Los mejores comienzos de novela en español

José Luis Hernández | Literatura

El discutido origen de la arepa

Redacción | Gastronomía

Gabo Niña, Gabo Mujer

Yarime Lobo Baute | Opinión

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados