Opinión

Chiriguaná está huérfana

Luis Alcides Aguilar Pérez

17/11/2015 - 03:30

 

Hostal San Andrés / Foto: El Pilón

El otrora Hospital San Andrés de Chiriguaná fue diseñado por el arquitecto chiriguanero Francisco Aguilar Rivero, quien con sus modelos de construcción y deseos de servicio como profesional recién venido de Brasil, donde estudió; fue tendido en cuenta para dar inicio y forma a la infraestructura de nuestro querido San Andrés.

Es así como en 1963, gracias a las gestiones der Dr. Roberto García Hernández a través del representante a la Cámara Dr. Andrés Villanueva Amaris quien se comprometió con el Dr Roberto García y otros amigos para conseguir el Hospital a la población de Chiriguaná; cumpliéndose esa promesa y en honor al representante, Villanueva -el hospital- lleva su nombre San “Andrés”.

Al lado del Dr. “Robertico”, como humildemente le llamaba el chiriguanero común, se encontraba uno de nuestro más grande orgullo: el Dr. Alfonso Mejía Vanegas, quien en ese momento ejercía como asesor del Ministerio de Salud y gracias a sus buenas posiciones laborales y sus influencias, logró la primera dotación para el Hospital San Andrés.

Hoy, como consecuencia de la política neoliberal que gobierna el mundo, del lánguido servicio prestado por los agentes burocráticos del Estado y la corrupción galopante en un país que diariamente la prensa, y destacados personajes públicos cuestionan el proceso de paz con las Farc, con argumentos venenosos que más que bien le hacen daño a esa sensación que tenemos muchos colombianos de apagar un tizón encendido aparentemente “perpetuo” de los tantos que quieren terminar de incendiar a nuestra sufrida Colombia; no utilizan los medios y las influencias para pedir y exigir soluciones políticas y económicas a tantos hospitales que han quebrado por la negligencia de administrativos y normas que cada día socaban la tranquilidad social de nuestras comunidades más pobres y desamparadas.

Los empleados del Hospital San Andrés, y toda una región: Chiriguaná, Curumaní, Tamalameque, Pailitas, Pelaya, se encuentran en paro; paro, porque así como los empleados se ven decididos a presionar, por el no pago de sus servicios de 10 meses de labores que ascienden a más de 6.000 millones de pesos, también la comunidad sufre las consecuencias de los desaciertos de los entes gubernamentales encargados de servir y auxiliar a una Institución que presta tan grande labor a una sociedad que muchas veces ha sido olvidada por el gobierno central.

Hoy pregunto, ¿dónde estamos todos, los docentes, los políticos, los profesionales, los estudiantes, las comunidades vecinas, los ricos, los pobres, los artistas, los hijos influyentes de Chiriguaná, en fin; sí, todos, los que hacemos uso de los servicios del hospital?  El mismo que va camino a la privatización, es lo que hace el Estado con aquellas Empresas Sociales que no colmen las expectativas de su funcionabilidad, estas crisis son los vehículos en los que se monta el Estado para dejar clara constancia y demostrar que lo público ya no funciona y por lo tanto existe la necesidad de dejárselo al sector privado, entonces sí, le resulta solución, ya que el mismo sistema le inyectan recursos en un santiamén en caso de obstáculos financieros.

Desgraciadamente en nuestra primitiva esencia de país surten más efectos las influencias de personajes, que la realidad o naturaleza de vida de toda una comunidad necesitada de los aportes esenciales de progreso de entes gubernamentales encabeza de estadistas paridos por un carácter democrático y que hoy traicionan la decisión asumida en su proceso de concepción liderada por un pueblo que esperaba un mejor trato.

Chiriguaná no puede seguir siendo atropellada por la negligencia y la razón bruta del poder ciego, enraizado en rencillas personales propias del quehacer político cotidiano, que como el sonar de un submarino, rebota vehementemente en las necesidades naturales de sus gentes y el ruego a Dios para no enfermarse y ser castigado como consecuencia de la situación actual de Nuestro Hospital San Andrés.

Chiriguaná está huérfana, de dirigentes convincentes, de pueblo que le duela sus instituciones sociales, de una sociedad que visione hacia el futuro, de amor de hermanos, de una unión que nos permita luchar juntos por una causa común.

Y si no unimos esfuerzos, entonces quedaremos huérfanos de hospital.

 

Luis Alcides Aguilar P.

Sobre el autor

Luis Alcides Aguilar Pérez

Luis Alcides Aguilar Pérez

Buscando

Luis Alcides Aguilar Pérez (Chiriguaná- Cesar). Lic. En Ciencias Sociales de la Universidad del Magdalena. Docente de secundaria. Fiel enamorado del arte de escribir. Publicaciones: La Múcura de Parménides – Compendio de cuentos, poesías y reflexiones; Sueños de libertad – Cuentos, poemas y diez reflexiones; Chiriguaná. Historia y Cultura. Novela inédita “¡Y la culpa no es de Dios!”

@LuisAguilarPe

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Lo mejor del año que pasó

Lo mejor del año que pasó

Luego de un breve receso y unas merecidísimas pero muy cortas vacaciones, regreso con pilas recargadas y con más y mejores bríos a b...

Adiós al último Juglar

Adiós al último Juglar

Hace casi cuatro años escribí un artículo que titulé “El último juglar", y expliqué en él por qué no se le puede llamar jugla...

El Encuentro con mi cultura

El Encuentro con mi cultura

Toda mi vida ha estado relacionada con la Tambora, toda vez que mi padre Diógenes Armando Pino Ávila, es un investigador, cultor y so...

No ser como Underwood

No ser como Underwood

Creo que casi siempre las sugerencias espontaneas son inutilizadas por el ego. Es difícil conseguir que una persona cambie su forma ...

Las tres derrotas de Álvaro Gómez Hurtado

Las tres derrotas de Álvaro Gómez Hurtado

  Tuve la fortuna de conocer al doctor Álvaro Gómez Hurtado en una manifestación que se realizó en la imponente plaza de Bolívar...

Lo más leído

Santander y su historia

Antonio Acevedo Linares | Historia

Puro sabor sabanero: el recorrido de Aníbal, Lisandro y Alfredo Gutiérrez

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi | Música y folclor

Aproximación a la definición del Arte

Eduardo Vásquez | Artes plásticas

Los dichos de Poncho Zuleta, por supuesto

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Los ciclos de la violencia en el departamento del Cesar

Jhon J. Flórez Jiménez | Historia

La labor del gestor cultural

Samny Sarabia | Otras expresiones

Miguel López supo ponerle oficio a los bajos de su acordeón

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados