Opinión

La Paz es más que un plebiscito o un referéndum

Diógenes Armando Pino Sanjur

25/11/2015 - 04:20

 

Colombia a lo largo de más de 50 años ha padecido una guerra sin sentido, que nos ha causado dolor, desolación e infinidades de muertes que han enlutado miles de hogares en nuestro país y lo han sumido en llanto, desesperanza y subdesarrollo.

Son muchos los intentos que se han hecho para acabar esta guerra fratricida, donde, por diversas circunstancias, no se ha podido llegar a un acuerdo final que nos garantice gozar del derecho constitucional a la paz. Sin embargo, gracias a la perseverancia del gobierno nacional y su equipo negociador hemos visto la luz en el túnel, por eso creemos que la paz es posible y está cerca.

Se ha avanzado mucho en los diálogos, se ha llegado a acuerdos que jamás hubiéramos alcanzado por eso ya empezamos hablar de postconflicto y de buscar el mecanismo para que seamos nosotros los colombianos como el constituyente primario quienes refrendemos esos acuerdos y logremos de una vez por toda la tan anhelada y soñada paz.

Pero ahora que estamos más cerca de ese sueño y anhelo, encontramos que el gobierno nacional y su bancada en el congreso se enfrascan en una puja con la oposición por el mecanismo que se debe tener en cuenta para que los colombianos refrendemos los acuerdos de La Habana.

Nos encontramos que el gobierno es partidario de un plebiscito que no es otra cosa que el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo; en el caso concreto de los acuerdos de la Habana, que los Colombianos nos pronunciemos sí o no aprobamos los acuerdos alcanzados entre gobierno y las Farc en el proceso de paz.

Por otra parte encontramos al Centro Democrático que se ha convertido en el palo en la rueda del proceso de paz, que tiene como iniciativa para refrendar el proceso un Referéndum,  que es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente. Con el inconveniente que el referendo tiene que ser aprobado por una Ley, que debe ser aprobada por la mitad más uno del congreso y debe ser revisada por la Corte Constitucional, además de traer como requisito que los colombianos tengamos que votar punto por punto los acuerdos.

Por Dios, señores, no pongamos más impedimentos a la paz, no pospongamos más un derecho y un deber obligatorio consagrado en nuestra carta magna. Lo importante no es cómo refrendemos el proceso de paz, sino que concretemos la paz. Colombia merece la paz, no podemos seguir dilatando la paz por discusiones bizantinas. 

 

Diógenes Armando Pino Sanjur

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Sanjur

Diógenes Armando Pino Sanjur

Tamalamequeando

Diógenes Armando Pino Sanjur, más conocido como May Francisco, nació el 24 de junio de 1976 en un pueblo mágico lleno de historia, cultura y leyendas situado en la margen derecha del Río Magdalena llamado Tamalameque. Hijo de los docentes Diógenes Armando Pino Ávila y Petrona Sanjur De Pino, tiene 2 hijos, May Francisco y Diógenes Miguel, los cuales son su gran amor, alegría, motor y mayor orgullo. Abogado de Profesión, despertó su interés con la escritura de su padre quien es escritor e historiador, se declara un enamorado de su pueblo, de su cultura (la tambora) y apasionado por la política como arte de servir.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Corran, naden, vuelen, sálvense

Corran, naden, vuelen, sálvense

  Ahí vas caballito que cabalgas con tu carreta llena de ramas del árbol que fue cortado, y tú, caballito que corres porque el ani...

La teoría fitoantrópica en la mujer

La teoría fitoantrópica en la mujer

Desde la visión de docente de biología y cultor de la poesía, he fundamentado la teoría fitoantrópica para explicar la relación h...

Editorial: Nunca apoyaremos la guerra

Editorial: Nunca apoyaremos la guerra

En los momentos críticos en los que el pueblo se prepara para decidir su futuro, y elegir un camino tan importante como el perdón o l...

La dura y cruel realidad del conflicto colombiano

La dura y cruel realidad del conflicto colombiano

Desde mediados del siglo pasado Colombia entró en una etapa muy crítica de su historia, por las pugnas entre los partidos tradicion...

La bola de humo

La bola de humo

  Era un ritual ineludible, en el pueblo como en el campo, la afición caribe por la pelota caliente, menor que el fútbol, pero en t...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados