Opinión
Elección de Personeros: ¿Cuál meritocracia? (Parte I)
La personería municipal es una institución milenaria, de la cual se conocen vestigios desde mucho antes de la era cristiana; por aquella época se le llamó al personero el “Tribunus plebis” y, luego, en la Roma después de Cristo, se le llamó el “Defensor civitatis”.
En Colombia es una institución estatal de vieja data que nace con el estado mismo e históricamente también ha recibido otros nombres como el de procurador municipal o el de síndico personero, e incluso, a mediados del siglo XVII, la Ley asignó la función de personero al presidente del concejo municipal.
El personero municipal, defensor del pueblo en lo local, es quien debe procurar velar por los derechos humanos y por proteger al ciudadano de a pie de las arbitrariedades de algunas autoridades; por eso, una de las críticas que históricamente se le han hecho a esa institución es la manera de elegir a los personeros, pues desde 1850 son elegidos por los concejos municipales, lo que, según muchos, ha sido la causa para que las funciones asignadas a este organismo en la Constitución y la Ley no sean cumplidas a cabalidad, ya que han terminado politizados o, en el peor de los casos, siendo un órgano más de bolsillo de los alcaldes, al que se le desconoce totalmente el papel de órgano independiente y de control.
Con el mandato constitucional de una función pública en la cual sea el mérito el principio fundamental para acceder a ella, se ha logrado que en la Ley 1551 de 2012 se establezca el concurso de méritos como requisito previo para que los concejos municipales elijan al personero; semejante logro, en procura de una real independencia de estos órganos de control, no podía ser acatado pacíficamente por alcaldes y concejales que observan cómo ahora puede llegar a esos organismos alguien que se les convierta en una verdadera piedra en el zapato y no en el aliado y cómplice que muchas veces han tenido, gracias al pago reciproco de favores.
El concurso de méritos para elegir personeros municipales y distritales en todo el país está siendo vulgarmente manipulado por los alcaldes, concejales y algunas instituciones de educación superior, públicas y privadas, que no tienen el mínimo escrúpulo para amañar los resultados e, incluso, vender los exámenes de conocimiento al mejor postor, es decir, que la tal meritocracia ya cuestionada en otras instituciones como las corporaciones autónomas regionales o las empresas sociales del estado, no es más que un remedo y rey de burlas para la clase dirigente politiquera y corrupta que aplica la máxima de: “Echa la Ley, echa la trampa”.
Jorge Nain Ruiz
@JorgeNainRuiz
Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz
Vallenateando
Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.
1 Comentarios
* La Información manipulada, mentirosa y amañada es un crimen flagrante ... * De igual forma como Vd denuncia estas trampas electorales, así mismo dejamos nuestra protesta ante la forma vil y retorcida como los grandes aparatos informativos (al servicio de intereses oscuros y foráneos? ) vienen DESINFORMANDO y orientando malsana y tendenciosamente a sus videntes y lectores, tanto en Radio, TV y la gran Prensa nacional ... ¡Qué hacer, cuando RCN, NTN24, Paracol , El Colombiano y todos aquellos epígonos de la prensa esañla de La Nación, El País, Financial Times, y los grandes medios cuyos monopolios representan Murdoch en UE, Slim en México y Sto Domingo y Ardila L., en Colombia ? Toca inciar una campaña divulgativa intensa para que nuestra gente no trague entero, exija información en contexto y analizada y explique las causas y no los los síntomas que mueven a los hechos... ¡Bon Sort!!
Le puede interesar

En Sayco, se siente la armonía
El pasado 2 de marzo los miembros de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia (Sayco) realizamos la asamblea general deleg...

La ausencia de ‘Lindo Valledupar’
Construir cultura ciudadana es un puente que nos conduce al conocimiento y cumplimiento de las leyes, al respeto por los demás, a la...

Locolombia
Nuestro país siempre se ha caracterizado por ser alegre, optimista y solidario. A pesar de las adversidades que nos han golpeados, h...

Al saludo vallenato no lo pueden matar
Al folclor vallenato no se le debe desmembrar a uno de sus miembros preferidos porque queda como viudo con mujer viva. A la música ...

50 años del departamento del Cesar (IV): La política en el nuevo departamento
La cosa política siguió igual que cuando pertenecíamos al Magdalena, lo único que había cambiado eran los actores, o mejor l...