Opinión

La Sororidad y las nuevas masculinidades

Fabrina Acosta Contreras

10/12/2015 - 05:05

 

El concepto sororidad significa hermandad entre mujeres, lo cual, toma mayor relevancia en nuestro contexto cultural marcado por el machismo. Marcela Lagarde  sostiene que "La alianza de las mujeres es tan importante como la lucha contra otros fenómenos de la opresión y por crear espacios en que las mujeres puedan desplegar nuevas posibilidades de vida".

Es importante mencionar que, a pesar que tradicionalmente nos han inculcado que entre mujeres es difícil trabajar, que somos envidiosas y que es mejor relacionarse entre mujeres y hombres para evitar chismes, problemas o malentendidos”, el concepto sororidad también permite desmitificar dicha presunción machista, pues comprende la amistad entre quienes han sido concebidas en el mundo patriarcal como enemigas y como víctimas de dominio masculino.

Feminismo y sororidad

Es claro que la Sororidad no se refiere a la utopía de lograr relaciones perfectas entre mujeres, va mas allá, pues comprende incluso los desacuerdos pero desde una visión de hermandad donde es posible crecer, luchar y convivir, lo cual, paralelamente aporta a la reivindicación de nuestros derechos como mujeres y este proceso es el que denomino feminismo, las mujeres que logramos vivir en hermandad con otras y luchamos por la causa de igualdad y equidad de género somos feministas, no hay que olvidar, a pesar de la tergiversación a la que someten al feminismo, que la herramienta de comprensión feminista va unida a la cultura en la construcción de nuestra identidad, por lo cual, no es el feminismo una retaliación contra el machismo y los hombres, sino un ejercicio democrático y sano que tiene como objetivo involucrar  a las mujeres sororas y a los hombres de las nuevas masculinidades.

Sororidad no es lo mismo que solidaridad.

El feminismo propone que el concepto de sororidad vaya más allá de la solidaridad, pues la diferencia radica en que la solidaridad tiene que ver con un intercambio que mantiene las condiciones como están; mientras que la sororidad, tiene implícita la modificación de las relaciones entre mujeres.

De este modo, la sororidad se traduce en hermandad, confianza, fidelidad, apoyo y reconocimiento entre mujeres para construir un mundo diferente; recordando siempre que todas somos diversas pero no por eso incompatibles y enemigas.

La Sororidad y las nuevas masculinidades

La sororidad y las nuevas masculinidades son la esperanza para lograr un mundo en equidad, en el cual, las mujeres no vivamos como enemigas y los hombres no nos vean como amenaza, donde comprendamos desde las acciones que el universo está creado para que masculinos y femeninas podamos coexistir más allá de la habitual competencia.

Las nuevas masculinidades incluyen a los hombres capaces de comprender el caos del sistema social representado en los feminicidios, las discriminaciones y las diversas formas de violencia contra las mujeres y asumen un punto de vista igualitario, pues no perciben a las mujeres como enemigas o amenazas en su histórico rol de dominio patriarcal o fálico, sino que asumen roles de complicidad o alianza que brindan esperanza para las que creemos que es posible un mundo en equidad e igualdad de género; además se permiten la sensibilidad, la expresión de sentimientos y cumplir roles que tradicionalmente se atribuían a las mujeres.

Para finalizar, envío abrazos Sororos para las mujeres del Caribe Colombiano, especialmente a las del Cesar y La Guajira, sigamos en la causa de hermandad y todo mi afecto y respaldo a las nuevas masculinidades que se atreven a superar  los paradigmas del machismo.

 

Fabrina Acosta Contreras 

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Conectividad para los corregimientos de Valledupar

Conectividad para los corregimientos de Valledupar

  Desde hace mucho tiempo atrás, son varios los corregimientos del municipio de Valledupar que han padecido la carencia de conectivi...

Los festivales vallenatos en acción

Los festivales vallenatos en acción

Encontrándonos ya en el último tercio de este atípico año, es hora de hacer un balance de lo que ha ocurrido y ocurrirá con nuestr...

Un festival viendo el vaso medio lleno

Un festival viendo el vaso medio lleno

En el desayuno se sabe cómo va a ser el almuerzo, es uno de los tantos adagios populares que aprendí y que aplico permanentemente en ...

El Samuel Martínez, un festival que sí paga

El Samuel Martínez, un festival que sí paga

Parece que fue ayer, cuando un puñado de entusiastas jóvenes nacidos en la Loma de Potrerillo Cesar, nos dimos a la tarea de crear ...

¿Cemento o comida para los vallenatos?

¿Cemento o comida para los vallenatos?

  Está absolutamente claro que uno de los oficios más golpeados por la pandemia del Covid 19 es el de los músicos, autores, compos...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados